Home

Negocios

Artículo

Director ejecutivo de Latam en Colombia, Santiago Álvarez. | Foto: Archivo particular

TRANSPORTE

Latam pide revisar el modelo de concesión en aeropuertos

La aerolínea Latam pidió este martes revisar el modelo de concesión en aeropuertos para darle la posibilidad a los operadores aéreos de generar "mayor tráfico y más conectividad" en Colombia, según dijo a Dinero su director ejecutivo en el país, Santiago Álvarez.

14 de julio de 2020

El director ejecutivo de Latam en Colombia, Santiago Álvarez, contó a Dinero detalles de los avances que se han logrado en el proceso de reestructuración financiera en Estados Unidos.

También dijo que la recuperación del tráfico aéreo será lenta y que es necesario bajar los impuestos de los pasajes aéreos y revisar el modelo de concesión de aeropuertos para volver más competitivo el sector de la aviación.

Dinero: ¿Cuál es la actual situación financiera de Latam Colombia y el holding?

Santiago  Álvarez: En el marco del proceso voluntario de reorganización y reestructuración, bajo la protección del Capítulo 11, Latam ha logrado obtener el financiamiento requerido para operar durante la crisis a la espera de que se recupere la demanda, y concluir con éxito el proceso.

Al lograr completar la propuesta de financiamiento DIP (Debtor in Posession, por sus siglas en inglés) por US$2.200 millones, US$1.300 corresponden a Oaktree Capital Management LP y US$900 están comprometidos por los accionistas Qatar Airways y las familias Cueto y Amaro. Hemos tomado la decisión de retirar la solicitud al Gobierno colombiano de ayuda económica, pues vamos avanzando bien con el fin de obtener los recursos que se requieren para reorganizar la compañía y prepararla para afrontar los retos financieros y operacionales que impondrá el mercado.

D: ¿Cómo va el proceso con el Capítulo 11?

SA: Recientemente, Latam formalizó el segundo tramo de financiamiento DIP por US$1.300 millones ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York en el marco del proceso del Capítulo 11. Con esto completa el financiamiento requerido y la propuesta debe ser revisada y aprobada por la Corte de Nueva York en los próximos días.

En Colombia, el avance más significativo es que el 12 de junio recibimos el reconocimiento por parte de la Superintendencia de Sociedades de nuestro proceso de Capítulo 11 en Nueva York, como proceso principal a la luz del reconocimiento transfronterizo que ofrece la ley 1116 de 2006, generando la protección necesaria para avanzar en nuestro proceso de reestructuración.

Le puede interesar: Latam logró financiación de US1.300 millones y desiste de ayuda estatal

D: ¿Por qué deciden retirar la solicitud de ayuda al Gobierno colombiano? ¿En qué consistía?

SA: Los recursos de los Tramos A y C completan el financiamiento requerido por el grupo Latam en el contexto de la crisis de la covid-19. Al lograr este financiamiento, Latam Airlines Colombia retiró la solicitud de ayuda económica hecha al Gobierno colombiano y, con esto, el Gobierno podrá reorientar recursos para sectores sociales y de salud que requieren apoyo económico ante los hechos recientes de la pandemia.

La solicitud de ayuda consistía en un crédito blando con periodos de gracia y plazos de pago acordes con la recuperación del sector, pero con los resultados de la propuesta de financiamiento, presentada en el marco del proceso bajo el Capítulo 11, la compañía no requerirá estos recursos, lo cual es una noticia muy positiva, pues se evita que el Gobierno comprometa dineros públicos en la empresa.

D: ¿Cuál es la perspectiva operativa en la región y Colombia para el segundo semestre?

SA: De acuerdo con los itinerarios aprobados por la Aeronáutica Civil, se prevé que la operación de tráfico doméstico de pasajeros se reinicie en el mes de septiembre. Sin embargo, la demanda se recuperará lentamente: calculamos que el primer mes de operación estaremos operando entre un 8 y 12% de la capacidad precovid-19.

Aunque hay una gran incertidumbre sobre cómo se comportará la demanda en el segundo semestre, es claro que para reactivar la industria aérea se requerirá del apoyo del Gobierno por medio de la definición de una política pública, que soporte la recuperación de la industria aérea colombiana en el mediano y largo plazo.

Si bien el Gobierno colombiano en su momento avanzó de manera muy efectiva con medidas tan importantes como la reducción del IVA al 5% para los tickets aéreos hasta finales de 2021, ahora se requiere trabajar por lo menos en tres frentes para hacerlo sustentable a futuro: extender las medias de corto plazo que ayudan a reducir costos; una revisión estructural de las cargas impositivas a los tickets, reduciéndolas y simplificándolas para así estimular la demanda, y revisar los modelos de concesión para hacerlos competitivos y darles la posibilidad a los operadores aéreos de generar mayor tráfico y más conectividad para el país.

D: ¿Han pensado en cerrar operaciones definitivamente en Colombia? ¿De qué depende una situación de estas?

SA: Con la consecución de los recursos necesarios para garantizar la continuidad operacional, Latam Airlines Colombia desiste de la ayuda solicitada al Gobierno colombiano. Y, si bien este es un paso importante para el sostenimiento de la compañía, el proceso de reorganización sigue siendo una prioridad en Colombia ante la necesidad de adaptarse a las proyecciones de la demanda de pasajeros, que se han visto deterioradas a raíz de la prolongación de la suspensión del transporte aéreo y la incertidumbre sobre el reinicio de las operaciones en el país.

Visite: Supersociedades aprobó reconocimiento de reorganización de Latam