Home

Mundo

Artículo

La agencia nuclear de la ONU confirmó la detección en Irán de partículas de uranio enriquecido a 83,7 %, apenas por debajo del 90 % requeridos para fabricar una bomba atómica.
La agencia nuclear de la ONU confirmó la detección en Irán de partículas de uranio enriquecido a 83,7 %, apenas por debajo del 90 % requeridos para fabricar una bomba atómica. | Foto: Getty Images

Mundo

Naciones Unidas confirma detección de uranio enriquecido en Irán con el que podría construir una bomba nuclear

Irán, que niega cualquier intención de dotarse del arma nuclear, indicó en una carta al OIEA que la eventual presencia de ese tipo de partículas pudo deberse a “fluctuaciones involuntarias”.

28 de febrero de 2023

La agencia nuclear de la ONU confirmó la detección en Irán de partículas de uranio enriquecido a 83,7 %, apenas por debajo del 90 % requeridos para fabricar una bomba atómica, según un informe consultado este martes por AFP.

Las partículas se detectaron en muestras recogidas en enero en la planta de Fordo, precisó el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), confirmando reportes de fuentes diplomáticas.

El organismo pidió “aclaraciones” y “las conversaciones prosiguen” para determinar el origen de esas partículas, agrega el reporte, que será presentado la semana próxima en la reunión del Consejo de Gobernadores de la agencia nuclear.

Irán, que niega cualquier intención de dotarse del arma nuclear, indicó en una carta al OIEA que la eventual presencia de ese tipo de partículas pudo deberse a “fluctuaciones involuntarias” durante el proceso de enriquecimiento.

Irán desmintió la semana pasada haber enriquecido uranio a más del 60 % y aseguró que pretender lo contrario constituye “una distorsión de los hechos”.

Las negociaciones para reactivar el acuerdo concluido en 2015 para limitar las actividades atómicas de Irán a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales están actualmente estancadas.

Tensión mundial por misil nuclear de Corea del Norte: esto es lo que debe saber

Esas negociaciones empezaron en abril de 2021 en Viena, sede del OIEA, pero están bloqueadas desde agosto de 2022, en un contexto de crecientes tensiones.

El acuerdo de 2015 está moribundo desde que Estados Unidos se retiró de él en 2018, bajo la presidencia de Donald Trump.

La República Islámica fue ignorando desde entonces varios compromisos de ese acuerdo.

El informe consultado por la AFP indica que las reservas de uranio enriquecido de Irán totalizaban el 12 de febrero 3.760,8 kilos, 18 veces más que 202,8 kilos autorizados por el acuerdo de 2015.

Y el proceso de enriquecimiento alcanza niveles cada vez más elevados respecto al tope de 3,67 % establecido por el acuerdo. Actualmente, dispone de 434,7 kilos enriquecidos al 20 % y de 87,5 al 60 %.

Teherán siempre negó que pretenda desarrollar una bomba nuclear, pese a las acusaciones de Israel y Estados Unidos.
Las partículas se detectaron en muestras recogidas en enero en la planta de Fordo, precisó el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), confirmando reportes de fuentes diplomáticas. | Foto: REUTERS

Irán desmiente

El portavoz de la Organización de Energía Nuclear Iraní, Behrouz Kamalvandi, citado por la agencia oficial IRNA, insistió que estas informaciones muestran “una distorsión de los hechos (...) Hasta ahora, no se ha hecho ningún intento de enriquecimiento por encima del 60 %”.

El vocero precisó que “el hecho de que haya partículas con niveles por encima del 60 % no implica que haya un proceso de enriquecimiento sobre el 60 %”.

Por su parte, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores iraní, Naser Kanani, dijo que el país está “comprometido” con el Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT) y el acuerdo de salvaguardias nucleares del OIEA.

El funcionario advirtió sobre una politización del rol del OIEA. “El organismo debe actuar dentro del marco especializado de sus tareas”, agregó.

Bomba Atómica
Las negociaciones para reactivar el acuerdo concluido en 2015 para limitar las actividades atómicas de Irán a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales están actualmente estancadas. | Foto: Getty Images/Stocktrek Images

Tras estas divergencias, el director del OIEA, Rafael Grossi, viajará a Irán en “los próximos días”, anunció un alto responsable de ese país.

La visita se efectuará tras una “invitación oficial” de la instancia iraní de la energía atómica, anunció su portavoz, Behrouz Kamalvandi, citado por la agencia oficial Irna.

“Esperemos que esta visita constituya la base de una mayor cooperación y de un horizonte claro entre Irán y el OIEA”, agregó.

Irán aún quiere “matar” a Donald Trump para vengar la muerte de un general

De otra parte, un alto responsable militar iraní reiteró que su país desea vengar la muerte del general Qasem Soleimani en una operación de Estados Unidos en 2020, esperando “poder matar” al expresidente estadounidense Donald Trump.

“Esperamos poder matar a Trump, (al exsecretario de Estado estadounidense Mike) Pompeo y (al antiguo jefe del Comando Central del Ejército de Estados Unidos en Oriente medio, Kenneth) McKenzie, así como a responsables militares que dieron la orden de asesinar a Soleimani”, declaró a la televisión el general Amirali Hajizadeh.

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya tiene restaurada su cuenta en Twitter y ahora busca desbloquear la de Facebook.
Un alto responsable militar iraní reiteró que su país desea vengar la muerte del general Qasem Soleimani en una operación de Estados Unidos en 2020, esperando “poder matar” al expresidente estadounidense Donald Trump. | Foto: Getty Images / The Washington Post

“Ya somos capaces de alcanzar buques estadounidenses a una distancia de 2.000 kilómetros” con misiles, agregó el general, que dirige la Fuerza Aeroespacial de los Guardianes de la Revolución, el ejército ideológico de Irán.

Los programas balísticos de la República Islámica preocupan a Occidente, que acusa al país de querer aumentar el alcance de sus misiles y de desestabilizar Oriente Medio e Israel, enemigo jurado de Teherán.

Hace un par de semanas la televisión estatal difundió imágenes de disparos de “un nuevo misil de crucero Paveh con un alcance de 1.650 kilómetros”.

Jefe de la Fuerza Quds, la rama internacional de los Guardianes de la Revolución, Soleimani era uno de los dirigentes militares más reputados en su país.

El general fue asesinado en Bagdad en una operación de Estados Unidos en enero 2020.

Trump dijo en su día que ordenó el ataque en respuesta a una serie de ataques contra intereses estadounidenses en Irak. Cinco días después, Irán tomó represalias disparando misiles contra una base aérea estadounidense en Irak sin que se produjera ninguna baja.

*Con información de la AFP.