Home

Mundo

Artículo

MUNDO

7 hechos que marcaron el mundo esta semana

Las llamas del estallido social latinoamericano no dan señales de apaciguarse, a Donald Trump lo traicionó un aliado en el impeachment, y la masacre a una familia mormona en México tiene horrorizado al mundo, entre otras.

9 de noviembre de 2019

BOLIVIA 

Sigue ardiendo 

Las llamas del estallido social latinoamericano no parecen extinguirse. En Bolivia, las protestas originadas el 20 de octubre por las fuertes sospechas de fraude electoral en la tercera reelección de Evo Morales y el consiguiente desencanto con las instituciones democráticas tienen a los ciudadanos cada vez más enfurecidos. El miércoles vivieron la jornada más agitada hasta el momento, con un saldo de 90 heridos, y un joven de 20 años muerto. La ira colectiva llevó a un grupo de manifestantes a incendiar la alcaldía de La Paz, mientras los principales puntos de la ciudad están bloqueados. Además, un grupo opositor autodenominado “Resistencia Cochala” agredió a la alcaldesa de Vinto, Patricia Arce, del partido Movimiento al Socialismo (MAS) de Morales. La retuvieron contra su voluntad durante cuatro horas, la arrastraron descalza por las calles, le cortaron el pelo, y la embadurnaron de pintura roja (foto).

A ello se suma que esta semana el líder opositor Luis Fernando Camacho le dio un ultimátum a Morales para que renunciara en un plazo de 48 horas. En respuesta, el Gobierno lo retuvo en el aeropuerto de El Alto, cuando intentaba entrar a la capital boliviana. El analista del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inesad), Carlos Machicado, le dijo a SEMANA que su país vive “un sentimiento de engaño y estafa, asociado con un temor de que se consolide un régimen dictatorial como en Venezuela o Cuba. Difícilmente se calmará la situación si no renuncia Evo. Al parecer la única salida es convocar a nuevas elecciones con un tribunal electoral que garantice la transparencia de las mismas.” Lo cierto es que la situación se está saliendo de madre, y Morales no da indicios de ceder.

LA FRASE 

“El brexit es el peor error desde la segunda guerra mundial”,

dijo el político británico John Bercow, quien dejó el cargo de presidente de la Cámara de los Comunes la semana pasada, después de 22 años. Ahora que abandonó el puesto, y puede hablar sin tapujos sobre el embrollo político en el que el brexit tiene sumido al Reino Unido, Bercow dijo que su país puede tardar hasta 15 años en zanjar el divorcio con la Unión Europea.

LA FOTO

¡Desesperados!

Así están los manifestantes de Hong Kong tras 22 semanas consecutivas de protestas en las que piden más democracia y menos control a Beijing. Ahora, simpatizantes del Gobierno central han llegado al extremo brutal de recurrir a la violencia. El domingo, un hombre que hablaba mandarín apuñaló a 6 personas, y le arrancó la oreja de un mordisco a Andrew Chiu, legislador y activista prodemocracia. El Gobierno de Xi Jinping, acusado por muchos de autoritarismo, tiene el sartén por el mango, y según expertos, en cualquier momento podría aplicar su mano dura. El próximo miércoles Carrie Lam, jefa del ejecutivo de Hong Kong, se reunirá por primera vez con las autoridades centrales para tratar sobre la incontenible situación.

ESTADOS UNIDOS

 La mala hora de Trump

El impeachment o juicio político al presidente Donald Trump arranca oficialmente el miércoles. Pero esta semana los demócratas se anotaron un punto en la puja por la opinión pública. Gordon Sondland, exembajador de Estados Unidos ante la Unión Europea, y hombre de confianza de Trump, golpeó la ya debilitada credibilidad del magnate. Sondland se retractó de su versión inicial, pues argumentó “haber recordado” una conversación en la que el presidente de Ucrania, Vladimir Zelenski, le habría dicho a un alto funcionario suyo que los estadounidenses sí habían condicionado la ayuda a que su Gobierno investigara a su rival electoral Joe Biden y a su hijo. Así, Sondland desvirtuó la principal línea de defensa de Trump según la cual no hubo quid pro quo. Ahora que el proceso entra en una nueva fase, la cosa promete ponerse más peluda para el presidente. El miércoles William Taylor, embajador de Estados Unidos en Ucrania, George Kent, alto funcionario del departamento de estado para asuntos euroasiáticos, y Marie Yovanovitch, exembajadora de Estados Unidos en Ucrania serán los primeros en testificar en público. En su declaración privada del 22 de octubre, Taylor habló de un “canal irregular” de gente comprometida con la política ucraniana. Yovanovitch, por su parte, destituida en mayo por orden de Trump, afirmó que en Ucrania le dijeron que “debía cuidarse las espaldas” pues había gente “tratando de lastimarla”. El juicio ya parece estar surtiendo efecto sobre el electorado pues el fin de semana, la cadena de derecha pro Trump Fox News sacó una encuesta que reveló que el 49 por ciento de los votantes se muestran a favor del impeachment. Y en las elecciones locales, los demócratas ganaron las gobernaciones de Virginia y Pennsilvania, en un fuerte revés para Trump.

MÉXICO

De tragedia en tragedia

Cada vez resulta más evidente que el narcotráfico tiene contra las cuerdas al Estado mexicano. Esta semana el cruel asesinato de una familia de mormones, de nacionalidad mexicana y estadounidense, espantó al mundo, y de paso reforzó la sensación de que las mafias dominan al Gobierno de Amlo. La familia Le Barón viajaba en tres vehículos desde la localidad de Bavispe a otro asentamiento conocido como La Mora, en el estado de Chihuahua, cuando de repente,y sin aparente explicación, los asesinaron. Entre las víctimas se encontraban 3 mujeres, y 6 niños. Otros 6 menores sobrevivieron al ataque. El secretario de seguridad mexicano dijo que la familia “pudo haber sido confundida por los grupos que se disputan el control de la región”. Mientras México se desmorona, Amlo plantea la posibilidad de reformar la Constitución para que se revoque el mandato presidencial. Es decir, parece en otro planeta.

LA CIFRA

552 personas

fueron víctimas de agresiones contra latinos en 2017, en Estados Unidos, según el informe del FBI revelado esta semana.Además, el documento demostró que el número de víctimas de delitos contra latinos ha crecido desde 2015, lo que puede estar relacionado con la llegada de Trump al poder. De hecho, desde noviembre de 2016, cuando ganó la presidencia, hubo un número inaudito de denuncias de crímenes de odio en las 10 ciudades más pobladas de Estados Unidos. El incremento fue del 176 por ciento.