Home

Bogotá

Artículo

El total de las cubiertas de estos módulos de venta instalados en el espacio público, se instalarán en el transcurso de los próximos tres años.
El total de las cubiertas de estos módulos de venta instalados en el espacio público, se instalarán en el transcurso de los próximos tres años. | Foto: Dadep

Bogotá

Distrito inició instalación de nuevo mobiliario para ventas reguladas en el espacio público en Bogotá

Se trata de 308 nuevas cubiertas de los módulos de venta instalados en el espacio público que son administrados por el Instituto para la Economía Social.

24 de junio de 2023

Atendiendo una solicitud del Instituto para la Economía Social, IPES, que busca mejorar las condiciones laborales de los vendedores informales caracterizados en los entornos de la capital colombiana, la Defensoría del Espacio Público, inició la instalación de un nuevo mobiliario urbano diseñado para resguardar a los usuarios de los cambios climáticos.

Se trata de 308 nuevas cubiertas de los módulos de venta instalados en el espacio público que son administrados por el IPES. Estas estructuras están fabricadas en acero inoxidable, y placas de plástico translúcido, con medidas amplias que protegen a los vendedores populares de la intemperie.

Cubiertas como estas son las que se están instalando en los módulos de venta
Cubiertas como estas son las que se están instalando en los módulos de venta. | Foto: Dadep

“Esta es una cooperación entre la Defensoría del Espacio Público, y el IPES, que se viene adelantando desde el inicio de la concesión del mobiliario urbano que se tiene en el Distrito y que ya se ve materializada con la instalación de la primera de estas cubiertas, de las 90 que se pondrán en funcionamiento durante este 2023.

Dicha infraestructura solucionará el déficit que se registraba con las cubiertas anteriores que no protegían del todo a los usuarios de las inclemencias del clima, generando nuevas experiencias en los entornos”, indicó Diana Alejandra Rodríguez Cortés, directora de la Defensoría del Espacio Público.

El total de las cubiertas de estos módulos de venta instalados en el espacio público, se instalarán en el transcurso de los próximos tres años, y su ubicación en los entornos se realizará de acuerdo a la priorización emitida por el IPES.

“Celebramos la instalación de las cubiertas que permitirán mejorar el trabajo de nuestros vendedores y su calidad de vida. Desde el IPES, le seguimos apostando al crecimiento de la economía popular, por esta razón continuamos ofreciendo a los vendedores y vendedoras informales de Bogotá, las diferentes alternativas para que puedan ejercer su derecho al trabajo y al mínimo vital como lo son los quioscos, ferias temporales, puntos comerciales, capacitaciones y formación entre otros programas” Alejandro Rivera, director del Instituto para la Economía Social IPES.

El objetivo es que estas cubiertas permita resguardar a los usuarios de los cambios climáticos.
El objetivo es que estas cubiertas permita resguardar a los usuarios de los cambios climáticos. | Foto: Dadep

Según el concesionario encargado de la elaboración de este mobiliario EUCOL S.A.S.; este elemento fue pensado para ser funcional y resolver el déficit de cobertura que se estaba registrando en los módulos de venta. Además, los materiales utilizados son totalmente reciclados. Sus acabados y sus sistemas ocultos de conexión garantizan su resistencia a manipulaciones ajenas al mantenimiento y permiten que bajo la cubierta se puedan realizar diferentes labores, como apertura de puertas y giros de sillas de ruedas, sin ningún tipo de obstáculos.

Es importante indicar que el diseño, fabricación e instalación de esta nueva infraestructura en los módulos de venta ubicados en el espacio público, no supone gastos para el Distrito Capital.

La instalación de estos recursos, no supone gastos para el Distrito Capital.
La instalación de estos recursos, no supone gastos para el Distrito Capital. | Foto: Dadep

Bogotá y Quito renuevan acuerdo de cooperación para crear estrategias que promuevan el uso del espacio público

Recientemente, la Agencia Metropolitana de Control del Distrito de Quito, Ecuador, (AMC), y el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público de Bogotá (Dadep), renovaron el acuerdo de cooperación internacional para la creación de estrategias que promuevan el uso, goce y disfrute del espacio público.

El primer acuerdo de cooperación internacional entre las partes fue firmado el 27 de agosto de 2019, con una vigencia de tres años, que permitió a las entidades que lo suscribieron llevar a cabo capacitaciones, intercambio de experiencias y actividades en el marco del Mes del Espacio Público.

Ahora, este pacto bilateral fue renovado para dar continuidad a procesos y ampliar el campo de acción de las dos entidades en temas como: intercambio de documentos, conocimiento, experiencias, tecnología, datos y buenas prácticas que ambas ciudades realizan para lograr una adecuada defensa, administración y uso de los espacios públicos.

Se trata de un Memorando de Entendimiento que permitirá el intercambio de documentos, conocimiento, experiencias, tecnología, datos y buenas prácticas que ambas ciudades realizan para lograr una adecuada defensa, administración y uso de los espacios públicos.
Se trata de un Memorando de Entendimiento que permitirá el intercambio de documentos, conocimiento, experiencias, tecnología, datos y buenas prácticas que ambas ciudades realizan para lograr una adecuada defensa, administración y uso de los espacios públicos. | Foto: Dadep

‘Tenemos muchas cosas en común, sobre todo por ser países andinos, por eso buscamos entender cuáles son las dinámicas que nos caracterizan en temas de espacio público, estudiar experiencias y abordar soluciones a las distintas problemáticas, así como compartir las lecciones aprendidas. Esperamos que este acuerdo beneficie a ambas ciudades y a las personas que a diario hacen uso de los espacios públicos que son un lugar como el hogar’ indicó Alejandra Rodríguez Cortés, directora del Dadep.

El acuerdo bilateral permitirá la exploración de estrategias en el marco de los siguientes ejes temáticos: ejercicio de actividades económicas, contaminación ambiental, publicidad exterior, desarrollo de iniciativas y proyectos, programas de capacitación, fomento de la participación en asociaciones o redes internacionales de las que ambos equipos sean miembros, talleres, conversatorios, entre otras ventajas y posibilidades.