Home

Política

Artículo

Feria de vivienda 2021: así podrá acceder a los subsidios que entregará el distrito.
Mercado de vivienda en Bogotá. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

Política

“El suelo en Bogotá no está congelado”: secretario de Planeación entrega un panorama sobre la construcción en la ciudad

Los lanzamientos, iniciaciones y ventas de vivienda, a julio de 2023, en Bogotá y Cundinamarca, caen de acuerdo con Camacol. El Distrito entrega otro panorama.

Redacción Semana
23 de agosto de 2023

En medio de los cuestionamientos que han hecho algunos expertos sobre el mercado de vivienda en Bogotá y la posible incidencia del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el secretario distrital de Planeación, Felipe Jiménez, entregó un panorama sobre el sector de la construcción en la ciudad e indicó que el suelo no está congelado en la capital.

De acuerdo con el funcionario, en lo que va de 2023 las licencias de construcción en todo el país se han reducido, pero únicamente en Bogotá y en Bolívar, han aumentado. En ese sentido, señaló: “Es falso que en Bogotá el suelo este congelado. Desde 2020 se ha habilitado suelo para construir más de 73 mil viviendas. Finalizaremos 2023 con más de 100 mil viviendas habilitadas, algo nunca antes visto en nuestra ciudad”.

Así mismo, Jiménez afirmó que “a lo largo la ciudad hay un stock importante de unidades de vivienda que están a la venta. De acuerdo con Camacol, hay más de 39 mil unidades de vivienda para la venta y más de 1200 proyectos en ejecución”.

Felipe Jiménez, secretario de Planeación.
Felipe Jiménez, secretario de Planeación. | Foto: Secretaría de Planeación

No obstante, el funcionario precisó que para continuar con este balance, “es muy importante que las tasas de interés sigan bajando, que la inflación continúe cediendo, que el desempleo siga bajando y que el PIB crezca mucho más”.

Por su parte, la secretaria de Hábitat, Nadya Rangel, frente al cuestionamiento sobre la posibilidad de que el POT esté incidiendo en las bajas cifras del mercado de vivienda, aseguró que “este gobierno está comprometido con la habilitación de suelo mediante planes parciales para el desarrollo de más de 100.000 vivienda. Hemos adoptado 14 planes parciales y esperamos adoptar 6 más”.

Y puntualizó: “Sí, preocupa la caída en ventas de vivienda nueva en Bogotá y el país, así como iniciaciones de proyectos. Pero las razones están a la vista: inflación, costo de insumos, altas tasas de interés, acceso a subsidios del Gobierno para VIS. Ahí está el real impacto en el mercado”.

   Los desistimientos en compra de vivienda están afectando también a las entidades bancarias, que quedan con cartas de créditos preaprobados sin materializar la financiación.
Construcción de vivienda en Bogotá | Foto: guillermo torres-semana

Las cifras de Camacol Bogotá - Cundinamarca, revelan con corte a julio de 2023, la vivienda sigue sin levantar cabeza. En lo corrido del año se han vendido 28.986 unidades de vivienda nueva en Bogotá y el departamento, lo que significa un alarmante desplome del 45,7 %, frente a igual período del año anterior.

La caída más preocupante está en la vivienda VIS, con un retroceso del 48,2 %, lo que pone en evidencia que las familias de más bajos recursos no están pudiendo acceder a casa propia.

Los lanzamientos e iniciaciones de nuevos proyectos también están en caída libre. Lo quiere decir que, si bien se sigue buscando vivienda, cada vez será más imposible encontrar. A julio, en la capital y Cundinamarca, los lanzamientos de viviendas se desplomaron 44 % a 27.519 unidades, siendo la vivienda VIS la más golpeada con una caída del 50 %.

Las iniciaciones, por su parte, entre enero y julio de este año, cayeron 34,5 %, de 47.305 unidades a 30.972, lo que se traduce en una señal de alarma, no solo porque no se está construyendo en Bogotá, sino también porque el sector de la construcción, que es uno de los principales jalonadores del PIB, está generando menos empleo.

Construcción vivienda
El mercado de vivienda en Bogotá, a julio de 2023, deja número rojos. Foto Guillermo Torres Reina / Semana | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

“A diferencia del resto del país en Bogotá la economía, la habilitación de suelo, iniciación y construcción de viviendas no se estancan y crecen. ¿Por qué? Porque no hay incertidumbre, hay reglas claras, hay buena ejecución pública e inversión privada, y las controversias legítimas sobre cargas urbanas se tramitan con respeto”, dijo la mandataria distrital.

Para Sandra Forero, quien duró 12 años al frente de la presidencia de Camacol, la falta de asignación de subsidios por parte del Gobierno es una de las principales razones que ha frenado el mercado de vivienda, pues las familias al no tener recursos para pagar su casa, a los proyectos se les está complicando lograr el cierre financiero, y al tener viviendas en el inventario, no se están lanzando nuevos proyectos.

“En lo que va del Gobierno Petro se han asignado cerca 18.000 subsidios; de esos, a Bogotá solo le tocaron 800, y con el nuevo mecanismo que estableció el Ministerio de Vivienda, se le va a dar la prioridad a los municipios pequeños, por lo que adquirir vivienda en Bogotá va a ser mucho más difícil”, señaló Forero.