Home

Política

Artículo

Representante a la Cámara por el Nuevo Liberalismo, Julia Miranda.
Representante a la Cámara por el Nuevo Liberalismo, Julia Miranda. | Foto: Cortesía

Ambiente

Julia Miranda pide diálogo de MinAmbiente y MinAgricultura por resolución de pesca de tiburones: “Hay una contradicción en las normas”

La representante del Nuevo Liberalismo aseguró que esas especies deben considerarse como recurso hidrobiológico.

14 de febrero de 2024

Los ministerios de Ambiente y Agricultura no están hablando el mismo lenguaje en lo relativo a la pesca incidental de tiburones y rayas, especies que son objeto de protección internacional porque están en riesgo.

Prueba de ello es que la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, llamó “yupis” y “gomelos” a los científicos que cuestionaron la resolución de la Autoridad Nacional de Agricultura y Pesca (Aunap) que avaló la captura incidental de esos animales, mientras que la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, pidió no estigmatizar a los ambientalistas.

Justo en ese contexto, la representante a la Cámara, Julia Miranda, habló con SEMANA sobre el contenido de ese acto administrativo que determinó un listado de 15 especies de tiburones y rayas que permitió catalogar como “recurso pesquero” y no como recurso hidrobiológico.

La congresista del Nuevo Liberalismo sostuvo que “la actitud de la ministra de Agricultura fue bastante agresiva y descalificadora de las personas que teniendo conocimiento científico están llamando la atención sobre el peligro que corren especies que están hoy en estado crítico de extinción. El Ministerio de Agricultura debe tener un diálogo real con el Ministerio de Ambiente”.

"El presidente se contradice, pero la política ambiental del Gobierno está clara": Miranda  | SEMANA

La resolución de la Aunap fue firmada el pasado 24 de enero y en esta se determinó la inclusión de algunas especies de tiburones y rayas marinas como “recursos pesqueros susceptibles de ser aprovechados”, asunto que despertó la molestia de los ambientalistas.

El problema de esa normativa, a juicio de Julia Miranda, es que se contradice con normas previas de mayor peso legal dentro del ordenamiento jurídico.

“Los dos actos administrativos de los cuales hemos hablado en estos días, la Resolución 0119 y el Decreto 281 de 2021 del Ministerio de Medio Ambiente, están en contravía en algo: el decreto de Ambiente declara que estas especies son recursos hidrobiológicos que deben ser conservados, la resolución, además de decir que está prohibida la pesca, como dice el decreto, dice que es recurso pesquero. De tal manera que permite la pesca de estas especies”, detalló la representante a la Cámara.

Por ello, la legisladora llama la atención sobre que “no hay un vacío jurídico, hay una contradicción entre las dos normas que deja a todo el mundo confundido. Lo que debe hacer el Ministerio de Agricultura es acatar el decreto que, además, es una norma de superior jerarquía que establece que estas especies son recurso hidrobiológico”.

Las especies sí están en riesgo

Representante a la Cámara por el Nuevo Liberalismo, Julia Miranda.
Representante a la Cámara por el Nuevo Liberalismo, Julia Miranda. | Foto: Cortesía

La resolución sobre la pesca incidental de tiburones y rayas contó con la participación del Ministerio de la Igualdad que encabeza la vicepresidenta Francia Márquez, bajo el argumento de que las comunidades afro necesitan pescar tiburones para subsistir.

Es más, Márquez y el presidente Gustavo Petro le habían prometido a las poblaciones pesqueras que harían cambios en la normativa en el marco de su campaña a las elecciones presidenciales de 2022. En ese escenario, se terminan juntando dos visiones: la conservacionista y la de las tradiciones de los pueblos afro.

Sobre ese punto, Julia Miranda sostuvo que: “Esas especies sí están en riesgo de extinción. Así lo han dicho los científicos, no solamente los nacionales, sino los internacionales. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que son los científicos del mundo que velan por la diversidad del planeta, identificaron estas especies como de alto riesgo”.

Pero, a juicio de la representante del Nuevo Liberalismo, eso no significa que se tenga que cerrar la ventana para las costumbres de los pueblos: “Entonces, tenemos que garantizar la conservación de esas especies. Pero también estamos de acuerdo en que debemos garantizar las costumbres ancestrales de los pueblos del Pacífico que han hecho uso de estas especies que se encuentran protegidas para su alimentación”, concluyó.