Home

Cultura

Artículo

Cultura Ed 2128
El regreso de los escritores Salman Rushdie y Fernando Vallejo, así como el escrito de crónicas que dibujan las costuras duras de Latinoamérica, marcan algunos de los estrenos editoriales por estos días. | Foto: Suministrada a Semana

LIBROS

Crónicas que dibujan la realidad de Latinoamérica, la historia de las culturas negras y fotografías de Fals Borda son algunos de los estrenos de esta temporada

Los regresos de Salman Rushdie y Fernando Vallejo, crónicas que dibujan las costuras duras de Latinoamérica, fotografías de Fals Borda y una fantástica enciclopedia de la historia negra son algunos de los estrenos para leer o regalar y, en definitiva, para tener en cuenta.

25 de marzo de 2023

Ciudad Victoria

Salman Rushdie - Random House

El talento de Rushdie es evidente en hacer a su lector parte de esta “traducción” de un texto épico de la antigüedad, que ofrece amor, aventura y mito.

El británico terminó esta novela antes de que el afilado peso de una fetua lo alcanzara y pusiera en riesgo su vida. Afortunadamente, sobrevivió para poder hablar de ella y seguir escribiendo. Rushdie, quien ha asegurado que sus novelas son mucho más interesantes que su vida personal, trata de reforzar ese punto con un relato de fuerte poder simbólico.

Su nueva novela narra la epopeya de Pampa Kampana, una niña y mujer que gracias a un poder divino le da vida a un imperio fantástico. Es ella quien erige la gran ciudad Bisnaga, esa “ciudad de la victoria”, una maravilla del mundo nutrida por el poder femenino, a la que el lector ve florecer y cambiar a lo largo de dos siglos y medio en torno a su personaje fundacional. El talento de Rushdie es evidente en hacer a su lector parte de esta “traducción” de un texto épico de la antigüedad, que ofrece amor, aventura y mito.

Un trabajo para toda la vida. Sobre la experiencia de ser madre

Rachel Cusk- Libros del Asteroide

Este libro muestra un texto divertido, conmovedor y demasiado sincero.

Llegó a Colombia la esperada traducción de un libro que se publicó en 2001, y desde entonces ha sido tan aplaudido como debatido. En él, Rachel Cusk, recientemente invitada al Hay Festival Cartagena, relata sus primeras experiencias como madre. En estas 224 páginas, la escritora canadiense reflexiona con una franqueza brutal que reta a muchos, y representa a otros tantos más, sobre lo que acarrea la maternidad: un viaje en el que confluyen una renuncia a la libertad (al sueño y al tiempo), un encuentro con el amor más profundo y sus raíces, y una lección de humildad aprendida a las patadas.

Cusk, una de las voces más emocionantes de la actualidad, pone bajo su lupa las ambivalencias y los sentimientos contradictorios que desarrollan las madres, y explora las trampas del discurso idealista y mayoritario. Un escrito divertido, conmovedor y demasiado sincero.

Rabia

Javier Lafuente y Eliezer Budasoff - Anagrama

El lector encuentra historias específicas de varios territorios de la región (México, Colombia, Argentina, Puerto Rico, Perú, Cuba, Chile).

Dos periodistas compilan y editan estas ocho crónicas de impacto y alta virtud en su redacción, construcción e investigación. El lector encuentra historias específicas de varios territorios de la región (México, Colombia, Argentina, Puerto Rico, Perú, Cuba, Chile), a los que mira desde sus costuras rotas desde estas narraciones, que establecen innegables lazos entre varios, sino todos los países latinoamericanos: ya sea desde la promesa fallida hecha de humo, el abuso de poder que termina con vidas inocentes, o el abandono estatal.

En ese sentido, es un coro de los muchos hechos que marcan estos territorios y los hace uno. Desde la rabia que sí logra producir, el trabajo construye una radiografía de las problemáticas, las grietas y los absurdos. El texto de Juan Cárdenas sobre el Chocó es nada menos que sobrecogedor, pero todas las crónicas exponen las entrañas.

Los Genios

Jaime Bayly - Galaxia Gutenberg

Bayly revela aquello que Gabriel García Márquez le hizo a Patricia Llosa, la esposa de Mario, que derivó en el puñetazo más famoso del boom latinoamericano.

El escritor peruano regresa con una narración que promete agitar sensibilidades históricas, en el que pretende responder a las preguntas más álgidas de un episodio que aún da de qué hablar. Este tuvo lugar en febrero de 1976, en un teatro en Ciudad de México, y se configuró cuando Mario Vargas Llosa le propinó una trompada a Gabriel García Márquez, diciéndole luego “Esto es por lo que le hiciste a Patricia”.

Considerando que desde 1967, cuando se conocieron en Caracas, los dos escritores se habían profesado admiración y respeto, Bayly revela aquello que Gabo le hizo a Patricia Llosa, la esposa de Mario, que derivó en el puñetazo más famoso del boom latinoamericano. Un estudio de las circunstancias íntimas que corrompieron una amistad que parecía inquebrantable y que los vio separados por décadas.

Escrito en la piel del jaguar

Sara Jaramillo Klinkert- Lumen

En este relato, la autora entrega una historia inspirada en hechos reales, en la que aborda el choque entre lo salvaje y lo citadino.

Una de las voces más activas de la novela colombiana, Jaramillo Klinkert, no parece bajar el ritmo de su escritura, y con Escrito en la piel del jaguar cuenta tres novelas en esta década (con Cómo maté a mi padre y Donde cantan las ballenas). En este relato, la antioqueña entrega otra historia inspirada en hechos reales, en la que aborda el choque entre lo salvaje y lo citadino.

Sigue a Lila y Miguel, una pareja obsesionada con hacer plata y ostentarla, presumiendo la clase social, que, en una decisión de consecuencias inesperadas, termina varada frente al mar luego dejar su vida en la ciudad. En ese lugar, idílico en apariencia, pero azotado por sequías, esta pareja se sumerge obligada e interactúa con otro mundo marcado por creencias y arraigos territoriales, donde debe aprender a sobrevivir.

Entre Líneas, una historia de Colombia en Mapas

Varios autores - Universidad de los Andes/Crítica

En este libro hay una visión de la cartografía que, más que solo un instrumento de medición, ubicación y representación, la proyecta como una plataforma de imaginación y construcción de formas de habitar territorios.

El notable trabajo de Sebastián Díaz, Lucía Duque, Santiago Muñoz y Anthony Picón indaga sobre los mapas de Colombia, los propósitos que han servido, y también revela cómo esos trazos han influido en quienes los realizan y las poblaciones que representan. Aquí hay una visión de la cartografía que, más que solo un instrumento de medición, ubicación y representación, la proyecta y demuestra una plataforma de imaginación y construcción de formas de habitar territorios.

En su desarrollo, el trabajo también responde a qué codifican las líneas de los mapas, qué dicen y qué omiten, partiendo de representaciones cartográficas del siglo XVI hasta la actualidad, y se sirve de historiadores, geógrafos, arquitectos, economistas, topógrafos, sociólogos y más investigadores para forjar una visión inédita y valiosa.

El libro de las culturas negras

Varios autores- DK

El libro exalta muchas historias hasta ahora ignoradas y recoge citas memorables de grandes figuras de la cultura negra.

Esta enciclopedia de alta relevancia, llena de imágenes poderosas y de infografías de impacto, viene dotada en sus 336 páginas de explicaciones de sucesos importantes y fenómenos culturales a considerar. Y va más allá con perfiles de personajes históricos claves y de los movimientos que integraron. Así, el libro exalta muchas historias hasta ahora ignoradas y recoge citas memorables de grandes figuras de la cultura negra.

Hay una mirada muy profunda y urgente al continente africano y sus pueblos, pasando por las migraciones humanas más tempranas, por la diáspora africana y mirando también a las comunidades negras en la modernidad. En últimas, con el sello gráfico y potente de la colección Grandes Ideas, el trabajo navega las luchas y triunfos de las comunidades negras y su influencia en el arte, la literatura y la música del mundo entero.

La conjura contra Porky

Fernando Vallejo- Alfaguara

Vallejo apunta con sus palabras a personajes de siempre como presidentes, papas y médicos, y de esta época a los reguetoneros y raperos. Nadie se salva, esa es la idea.

El autor antioqueño habla mal de los medios, pero los medios igual ponen la lupa en su trabajo, pues, después de todo, todavía es una de las voces más relevantes de la literatura contemporánea nacional. Poco después de la reedición de su ensayo Almas en pena chapolas negras (una biografía que escribió sobre José Asunción Silva), Vallejo entrega a la vez algo nuevo, pues lo enmarca en una actualidad refrescante, y algo viejo, en el sentido en que es él, apuntando como solo él puede, contra todos y contra todo, menos los animales.

Aquí seguimos a un narrador que se liquida a sí mismo y desde ese hecho comienza a diseccionar lo que sucede. Y claro, con su pluma, Vallejo sabe apuntar y deconstruir con sus palabras a personajes de siempre como presidentes, papas y médicos, y de nuestras épocas, como los reguetoneros y los raperos. Nadie se salva, esa es la idea.

El enigma del oficio. Memorias de un agente literario

Guillermo Schavelzon- Trama editorial

Este libro propone un recorrido por el mundo literario a manera de crónica, abiertamente narrada desde la subjetividad del autor.

El libro de este argentino modelo 1945, uno de los agentes literarios de mayor experiencia en los últimos 50 años, propone un recorrido por el mundo literario a manera de crónica, abiertamente narrada desde su subjetividad. Schavelzon dibuja en ella las relaciones que mantuvo con los principales protagonistas de la literatura iberoamericana, que nutre con su amplia perspectiva, que también lo vio ser librero y editor.

Así, con un punto de vista marcado, el libro ofrece anécdotas únicas, algunas públicas y otras privadas, con nombres: Mario Benedetti, Elena Poniatowska, Gabriel García Márquez, Juan Rulfo, Adolfo Bioy Casares, Ricardo Piglia y otros más. Y no todos son éxitos, pues comparte su horrible experiencia con un libro de Maradona y algo sobre las polémicas por los concursos de las grandes editoriales.

Fals Borda fotógrafo

Saucio 1949-1964- Verónica Salazar, Marlon Celis- Universidad Santo Tomás

Este libro incluye 72 fotografías, que despliegan la mirada de un fotógrafo sensible, que dignifica la condición humana.

En 1949, Orlando Fals Borda, un joven barranquillero nacido en 1925, visitó la vereda de Saucio, en Cundinamarca. Allí, el joven descubrió un paisaje rural y andino muy distinto al que conocía, que se convirtió en el epicentro de su reflexión sociológica. Mientras le fue humanamente posible, Fals Borda, uno de los intelectuales colombianos más destacados de la historia, practicó, teorizó y enseñó el concepto de sentipensante para definir la investigación social desde una perspectiva respetuosa, empática y comprometida con las comunidades.

Este libro incluye 72 fotografías, parte del diario de campo de esa experiencia en Saucio, que despliegan la mirada de un fotógrafo sensible, que dignifica la condición humana y valora la vida y la templanza de los sectores populares de la Colombia rural de la primera mitad del siglo XX.