Satena, aerolínea ligada al Ministerio de Defensa de Colombia, respondió en las últimas horas ante las dudas generadas por un documento allegado al Congreso de la República, en la que se indicaba que la empresa estatal estaría en una difícil situación financiera.

Las dudas se han generado por cuenta de un documento enviado por el Ministerio de Defensa al Congreso, en junio de este año, en el que señala que Satena, al momento de elaborado ese informe, presentaba un déficit de 30.589 millones de pesos.

“Sin estos recursos se afectará significativamente el aporte social realizado por Satena en las diferentes regiones del país”, indica el documento de la cartera de Defensa, conocido por SEMANA.

La aerolínea estaba a la espera de la llegada de nuevos recursos provenientes de la adición presupuestal que aprobó el Congreso para todo el Estado.

Frente a esta preocupación, la aerolínea emitió un comunicado en el que deja en claro que, por el momento, “cumple con total normalidad su misión social de volar a aquellas regiones donde otras compañías no llegan, conectando al país y generando progreso en el territorio nacional”.

Igualmente, la compañía estatal indica que tiene “todos los recursos y la infraestructura requerida para garantizar la operación en todas las regiones de Colombia en el marco de su misión social y en los destinos internacionales que hacen parte del plan de expansión”.

Eso sí, Satena abre la puerta a que se puedan recibir adiciones presupuestales, especialmente por el alto costo de los combustibles, lo que encarece la operación.

“Como es normal en el sector público, desde el sector Defensa se han hecho solicitudes para adiciones presupuestales a favor de la aerolínea que permitan cubrir los altos costos del combustible, conocidos por todos ante la coyuntura global”, señala la aerolínea.

La suerte de Satena resulta de interés nacional, pues la aerolínea cumple una función social fundamental en el país, al viajar a destinos apartados donde las aerolíneas comerciales no llegan. Incluso, favorece con tarifas más económicas a comunidades de dichas regiones y que pertenecen a estratos 1 y 2.