El dólar ha experimentado una sorprendente corrección al alza en Colombia durante las últimas sesiones, dejando atrás la tendencia a la baja que venía mostrando desde hace algún tiempo. En tan solo tres días, la divisa acumula un alza de 246,22 pesos, lo que representa un encarecimiento del 6,3 por ciento.

Esta abrupta subida ha llevado el valor del dólar por encima de los 4.100 pesos, revirtiendo por completo las expectativas que se tenían a finales de julio, cuando se estimaba que la moneda norteamericana llegaría a los 3.800 pesos. Sin embargo, la realidad es que el dólar ha mostrado un imparable ritmo alcista en las últimas jornadas, desafiando las proyecciones y tomando a muchos por sorpresa.

Esta abrupta subida ha llevado el valor del dólar por encima de los 4.100 pesos, revirtiendo por completo las expectativas que se tenían a finales de julio, cuando se estimaba que la moneda norteamericana llegaría a los 3.800 pesos. | Foto: Semana

Basta con echar un vistazo al resumen de sus movimientos este martes 3 de agosto, en los que lo más barato en lo que se llegó a negociar el dólar fue en $ 4.105. Así mismo, mantuvo un precio promedio de $ 4.144,70 y llegó a un máximo de $ 4.168, mientras que al cierre de la jornada, bajó un poco, tranzándose en 4.162,55 pesos.

Esta nueva tendencia al alza del dólar en Colombia ha generado preocupación entre los inversores y agentes económicos, ya que implica un encarecimiento de los productos y servicios importados, así como un aumento en el costo de la deuda denominada en dólares. Además, puede tener un impacto en la inflación, generando presiones al alza en los precios internos de la economía.

Esta nueva tendencia al alza del dólar en Colombia ha generado preocupación entre los inversores y agentes económicos, ya que implica un encarecimiento de los productos y servicios importados. | Foto: Getty Images

Por otro lado, esta apreciación del dólar puede afectar negativamente a las exportaciones colombianas, ya que encarece los productos nacionales en los mercados internacionales, lo que podría reducir los ingresos de divisas y afectar la balanza comercial del país. Debido a esto, la gente en las calles se pregunta cuáles fueron las razones para este cambio en la cotización de la moneda estadounidense.

Según el análisis del experto en mercados y asesor financiero Andrés Moreno Jaramillo, esta abrupta subida no debería ser una sorpresa, ya que el dólar había registrado una caída agresiva desde noviembre, pasando de 5.120 pesos a 3.890 pesos. Esta tendencia de alta volatilidad, tanto en su alza como en su caída, ha sido una de las más agresivas en la historia del dólar en Colombia.

El dólar había registrado una caída agresiva desde noviembre, pasando de 5.120 a 3.890 pesos. | Foto: SEMANA

De acuerdo con Moreno Jaramillo, la subida actual del dólar era esperada, considerando que después de una megacaída como la que se registró, es normal que haya un rebote natural y que algunos agentes del mercado tomen utilidades. Algunas compañías que habían vendido dólares aprovechan ahora para comprar, mientras que muchas personas y empresas que habían dejado de adquirir dólares por su alto precio, ven esta oportunidad como una forma de invertir nuevamente en la divisa.

“Muchas personas y empresas habían dejado de comprar dólares precisamente por el alto precio, pero eso fue una oportunidad. Entonces es normal, esa volatilidad no iba a seguir cayendo eternamente, había estado muy estable y muy lateral. Va a volver otra vez a ubicarse seguramente alrededor de 4.200, 4.400″, dijo Moreno Jaramillo.

Para este experto, el entorno internacional también ha influido en el comportamiento del dólar en Colombia, ya que la incertidumbre por una posible recesión en Estados Unidos ha llevado a los inversionistas a buscar refugio en la moneda de reserva, es decir, el dólar. Moreno Jaramillo señala que el miedo no es al dólar en sí por ser estadounidense, sino al riesgo de una recesión mundial.

Por otra parte, para Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa, “el dólar está subiendo a nivel global debido a que la reducción en la calificación de Estados Unidos elevó la aversión al riesgo y la demanda por activos refugio a nivel global”.

Además, factores locales también han impactado en el comportamiento de la moneda colombiana, como la prima de riesgo que ha existido debido a la incertidumbre política y económica del país. | Foto: Getty Images

El pasado martes 1 de agosto, Fitch Ratings, una de las agencias más importantes de calificación crediticia de Estados Unidos, a la par de Moody’s y Standard & Poor’s, redujo la calificación para su país por aumento de deuda pública en los próximos tres años y “deterioro de estándares de gobernanza” en las últimas dos décadas. La calificación crediticia fue reducida de AAA, la calificación más alta posible, a AA+. La nueva calificación sigue estando dentro del grado de inversión.

Además, factores locales también han impactado en el comportamiento de la moneda colombiana, como la prima de riesgo que ha existido debido a la incertidumbre política y económica del país. No obstante, ambos coincidieron en que se espera que esta prima de riesgo disminuya en la medida que el gobierno avance en sus promesas y políticas económicas.