En Colombia, el presidente de la República, Gustavo Petro, anunció el 16 de agosto que su gobierno inició la renegociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, del que recientemente se cumplieron 11 años de firma y entrada en vigencia. Este, de acuerdo con Procolombia, ha incentivado la exportación de más micro, pequeñas y medianas empresas colombianas.

El Acuerdo de Promociones Comerciales entre Estados Unidos y Colombia, también llamado TLC, es un Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Fue aprobado el 12 de octubre de 2011 por el congreso de los Estados Unidos y en vigencia desde el 15 de mayo de 2012. | Foto: 2023 Los Angeles Times

Ahora bien, según los expertos, existen factores que pueden verse inestables con renegociación del TLC. Uno de ellos tiene que ver con la inflación. Pese a que este indicador ya comenzó a ceder desde abril de este año (abril: 12,82 %, mayo: 12,36 %, junio: 12,13 %, julio 11,78 %), aún sigue en indicadores altos.

Colombia es uno de los 14 países con los cuales Estados Unidos tiene un TLC vigente y hoy es el tercer país proveedor, después de México y Brasil. | Foto: Procolombia

La razón del porqué el Gobierno Petro habló de la renegociación, en parte, según lo sustentado por el mandatario, se debe a la importación de maíz y que crea dependencia en el país.

Por su parte, Jose Manuel Restrepo, quien fue ministro de Hacienda en el gobierno Duque, indico que la propuesta es perjudicial.

“Anunciar el inicio de una Renegociación del TLC Colombia USA es una propuesta no sólo inconveniente y perjudicial, sino además altamente inviable y muy peligrosa en contra del país !! Demuestra además profunda incoherencia de gobierno. No juguemos con el populismo!”, trinó Restrepo.

Agregó que sorprende la incoherencia de un gobierno, en el cual el embajador colombiano en Estados Unidos y el ministro de Comercio siempre han dicho que no se requiere de una renegociación, sino de una revisión en el marco del comité administrador, que para él, Jose Manuel Restrepo, es mucho más sensato: “Entonces al fin qué?? Y con incoherencias como estás así pretendemos lograr una negociación exitosa??”, manifestó en las redes el exministro.

También advirtió sobre varios estudios que se han hecho del tratado con Estados Unidos que demuestran, que si bien se debe aprovechar mucho más, “hay evidentes aportes a generar nuevas exportaciones y exportadores, diversificación de productos exportados, crecimiento de pequeña y mediana empresa que es exportadora, mucho más turismo y significativo aumento de inversión extranjera”.

Dijo que un tratado no se mide solo por exportar o importar, sino por más inversión, más turismo y oportunidades de negocio abiertas.

De hecho, lo que manifestó Restrepo sobre los aspectos de inversión, otros expertos indican que podría ocasionar la pérdida de inversiones desde Estados Unidos. En esa misma línea de inversión, los analistas económicos están preocupados por la fuerte caída de inversión, una cifra que no se veía desde la pandemia.

Balance PIB 2T - Dane | Foto: Cortesía - Dane

El Dane informó que la inversión en bienes y servicio de la economía cayó un 24 % en el segundo trimestre; según los analistas, este resultado no se obtenía desde la época de la pandemia. La caída de 11,67 billones de pesos reportada equivale a casi 5 % del PIB y la inversión pasó de equivaler al 20 % de la producción total a solo el 15 %.

Sobre el tema, también se refirió el exministro de Hacienda y lanzó una alerta sobre la actualidad de la economía colombiana y la gestión del actual Gobierno nacional, durante su primer año:

“Ahora, en época de balances de Gobierno y con el ánimo de mejorar y de contribuir a que el país mejore en materia económica y productiva, esta es la comparación de los indicadores económicos del 8 agosto de 2022 y los de hoy 15 de agosto de 2023. Es necesario cuidar la economía y sus empresas”, dijo Restrepo.