Como “ataques desmedidos” ha calificado la oposición una serie de conductas en su contra por parte del presidente Nicolás Maduro.

La más reciente sería el bloqueo de una página que la oposición abrió en internet para los ciudadanos, de cara a las elecciones primarias del próximo 22 de octubre.

En estos comicios, el campo opuesto al mandatario socialista se propone escoger al candidato que lo enfrentará en las presidenciales de 2024.

La precandidata presidencial María Corina Machado asegura que el régimen practica "ataques desmedidos" a la oposición, a la cual ella pertenece. | Foto: (c) Copyright 2023, dpa (www.dpa.de). Alle Rechte vorbehalten

De acuerdo con la oenegé VE Sin Filtro, que hizo la denuncia, “las principales operadoras de internet en Venezuela bloquearon la página web buscadorprimaria2023.com, habilitada para que los electores revisen los centros de votación asignados en las primarias”.

Así lo declaró a través de una publicación en su página de X (antes Twitter) en la cual también especificó que el bloqueó es del tipo DNS (directorio telefónico de internet) y que lo cumplen tres empresas de telefonía móvil, además de la Compañía Nacional de Telecomunicaciones (Cantv), una firma oficial.

Censura oficial

VE Sin Filtro expuso además que el bloqueo se registra desde el pasado 7 de septiembre y que el pasado fin de semana un buen cúmulo de usuarios se quejaron de que les había sido imposible ingresar a la página.

La entidad afirma que esta no es la única agresión del régimen, pues este también se ha dedicado a censurar páginas noticiosas que no le son favorables, lo cual definió como una violación de los derechos de la gente a informarse.

Además de la oenegé, otras voces han sentado también su voz de protesta por las polémicas medidas del gobierno de Maduro.

La página de la oposición que el régimen bloqueó, de acuerdo con la organización VE Sin Filtro. | Foto: Captura de pantalla comisiondeprimariave.org.

La precandidata presidencial María Corina Machado, quien es la esperanza de un sector de la oposición para vencer al presidente chavista, denunció que hay un “ataque desmedido” contra las primarias.

Ella y sus compañeros del movimiento Vente Venezuela aseguran que se han presentado amenazas y persecuciones en contra de los equipos que trabajan en las elecciones primarias.

De igual modo, se han dado inhabilitaciones para participar en política y todo tipo de maniobras para evitar el desarrollo de la estrategia de la oposición para quedarse con la presidencia, en detrimento de un movimiento que, de acuerdo con Vente Venezuela, les ha “devuelto las esperanzas a millones de venezolanos”.

La oposición también denunció que el ámbito de Maduro se vale de falsos miembros de su bando para que siembren el miedo entre los ciudadanos y los desmoralicen, con lo cual se busca frenar el crecimiento del movimiento contra el gobierno.

Vente Venezuela les ha manifestado a sus seguidores que es crucial defender las primarias de quienes se empeñan en evitar que se lleven a cabo, para que la izquierda siga atornillada al poder.

Los candidatos de la oposición que se batirán en las urnas el próximo 22 de octubre. | Foto: AFP or licensors

Presos políticos

Pero el régimen chavista está usando otros métodos más drásticos que el bloqueo.

Amnistía Internacional denunció a finales de agosto que las detenciones en Venezuela por motivos políticos continúan siendo utilizadas como un instrumento de control y represión.

En un reporte de 30 páginas, la organización humanitaria dijo que “estas detenciones han sido parte de un ataque generalizado y sistemático en contra de la población en Venezuela y, por lo tanto, podrían constituir crímenes de lesa humanidad”.

El informe resaltó que en los arrestos ocurridos entre 2018 y 2023 se utilizaron tribunales especiales con competencia en terrorismo que aplicaron penas severas “con un bajo estándar de evidencia”.

En consecuencia, la organización consideró que “el objetivo de las detenciones arbitrarias, tal como se llevan a cabo en Venezuela, es neutralizar cualquier percepción de amenaza en contra del gobierno y las políticas” del presidente Nicolás Maduro.

A su vez indicó que no sólo se han usado contra activistas políticos sino también contra defensores de los derechos humanos, sindicalistas y trabajadores que reivindicaban derechos laborales, entre otros.

Agregó que, en ocasiones, las detenciones tienen otros fines políticos y se dirigen a personas “asociadas con el sujeto principal que se busca silenciar, teniendo un efecto de retaliación o de coacción”.

De acuerdo con Amnistía Internacional, en Venezuela hay cerca de 300 personas apresadas por motivos políticos de las cuales destacó nueve casos “emblemáticos”, entre ellos el del director del grupo no gubernamental de derechos humanos FundaREDES, Javier Tarazona, aprehendido en julio de 2021 después de denunciar que estaba siendo víctima de acoso y persecución por la Policía del estado occidental de Falcón y el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional, entre otros sujetos sin identificar.

Con información de AP.