Además de presidir el Comité de los Derechos del Niño, Luis Pedernera es vicepresidente de la reunión de los Presidentes de Órganos de Tratados de Derechos Humanos de Naciones Unidas. | Foto: Cortesía Unicef

DERECHOS DEL NIÑO

Treinta años cumple la Convención sobre los Derechos del Niño

Luis Pedernera, presidente del comité que vela por la protección de la niñez en Naciones Unidas, nos habla en esta entrevista sobre los avances y los desafíos de Colombia en este campo.

Ximena Norato*
17 de noviembre de 2019

XIMENA NORATO: ¿Cuáles han sido los principales avances desde la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989?

LUIS PEDERNERA: Lo más importante es que la infancia dejó de ser un objeto, para por fin ser considerada sujeto de derechos en todos los procesos que la implican. A partir de la rápida aprobación de esta convención hay un sentimiento moral universal que reaccionó frente a las graves violaciones de derechos fundamentales que sufrieron los niños.

X.N.: ¿Cuáles son las principales recomendaciones del Comité de Naciones Unidas ante el delito de reclutamiento en Colombia?

L.P.: Es prioritario fortalecer las medidas de prevención y la asignación de recursos para reforzar a las instituciones que están trabajando en las regiones más afectadas. El comité le pide al Estado colombiano mayores esfuerzos para la desvinculación y la reintegración de los niños y niñas que han sido reclutados; tratarlos como víctimas y no como delincuentes, y sumado a lo anterior, mejorar los mecanismos de lucha contra la impunidad de los actores que usan a los menores en el conflicto.

X.N.: ¿Qué opina del proyecto de ley que busca eliminar en el país el castigo físico y humillante contra la niñez?

L.P.: Es responsabilidad de los legisladores que se apruebe esta ley, es una cuestión de primer orden. No hay ninguna evidencia científica que demuestre que una palmada o un coscorrón haya sido un buen elemento pedagógico para la infancia.

X.N.: ¿Cuáles son las principales recomendaciones por parte del comité que usted preside sobre los delitos sexuales?

L.P.: Hay una gran preocupación por la gran cantidad de niñas menores de 14 años que están embarazadas, esto quiere decir que sufrieron el abuso sexual. Se requieren varias acciones: no revictimizar, tener un sistema único de registro de víctimas, que el personal de salud reporte cada caso, pero también que existan mecanismos que faciliten esa denuncia y los procesos judiciales efectivos.

Lea también: Treinta personajes analizan los avances de la Convención sobre los Derechos del Niño

X.N.: ¿Qué debe hacer Colombia para garantizar los derechos de la niñez migrante?

L.P.: El Comité de Naciones Unidas valora que el Estado colombiano les haya reconocido la nacionalidad a más de 22.000 menores venezolanos. Los niños y las niñas en su condición de migrantes no pierden sus derechos y deben integrarse de manera inmediata a los sistemas de protección. Es fundamental trabajar en la integración, la llegada a otro país no debería significar discriminación y estigmatización. La migración debe ser tratada como un asunto de derechos humanos; la migración no es un problema de seguridad para una nación.

X.N.: ¿Qué le falta a nuestro país para estar al día en derechos de la niñez? ¿Cuál sería el gran reto por afrontar?

L.P.: El desafío, y ojalá esto pueda verse en la próxima reunión, es que Colombia pueda llegar al comité diciendo: “Hemos seguido sus recomendaciones, estamos convencidos de que la corresponsabilidad social nos indica que debemos construir un plan de infancia y adolescencia fuerte, con un gran énfasis en el papel que cumplen la familia y la comunidad”.

* Directora de la Agencia Pandi.