BUROCRACIA EN EL BANQUILLO
Una compilación de discusiones en torno al tema.
La burocracia, trayectoria de un concepto Eugene Kamenka, Robert Brown, Martín Krygier y Alice ErhSoon Tay. Breviarios del Fondo de Cultura Económica, México, 289 Páginas.
El tema de la burocracia ha sido trajinado por la ciencia política, la sociología, la historia y la literatura. El término comprende, en general, la apreciación peyorativa que se tiene por los aspectos puramente administrativos del Estado y las empresas privadas, de los sindicatos, los partidos y los representantes de los partidos políticos en los órganos del poder.
Un grupo de investigadores australianos se ha preocupado por estudiar el concepto de burocracia en la Europa continental e Inglaterra, en donde la aparición del Estado Absolutista dio origen a una capa de funcionarios permanentes denominados a veces Intendentes, a veces Comisarios, a veces Oficiales, con determinados poderes para atender los negocios públicos de la administración, de la justicia y de la recolección de impuestos. Después de la Revolución Industrial Inglesa y la Revolución Francesa, los estados regidos por los Derechos del Hombre y el ciudadano se dotaron de una estructura aún más compleja, en la que las funciones se distribuían entre pequeños cubículos desde los cuales se transmiten órdenes, documentos, sellos y firmas. La real participación de esta mole amorfa en los lineamientos del poder, y la capacidad de los burócratas para incidir en el destino de una nación ha preocupado a eminentes sociólogos, como John Stuart Mill y Max Weber, que han tratado de integrarla en una conceptualización científica. Otros, como Saint-Simon y los socialistas, utópicos y marxistas, han atacado la burocracia como parte de la anarquía del Estado capitalista. Más adelante, Babbage, Fayol y Taylor darían las bases de la moderna teoría de la administración, sin preocuparse de los fundamentos éticos, filosóficos o políticos del concepto de burocracia.
Los compiladores recogen estas discusiones y las que han surgido a partir de las sociedades socialistas, también sometidas a la sindicación de sociedades burocratizadas.
Libardo González