La mujer olvidó el dinero en un pasillo del supermercado
Algunos de los impuestos incluyen los que se les pusieron a los ultraprocesados y a las bebidas azucaradas. | Foto: dpa/picture alliance via Getty I

Economía

Esto han sacado del bolsillo de los colombianos los nuevos impuestos de la última reforma tributaria

Algunos de los impuestos incluyen los que se les pusieron a los ultraprocesados y a las bebidas azucaradas.

Redacción Economía
23 de mayo de 2024

Pocos días después de que Gustavo Petro asumiera la presidencia de Colombia, tras su victoria en las elecciones, el mandatario decidió presentar su primer proyecto de reforma con el objetivo de asegurar la viabilidad de varios de sus programas sociales.

La reforma tributaria propuesta aumentó la carga impositiva en algunos sectores del comercio y también en los consumidores finales. Entre los nuevos impuestos establecidos por el Gobierno colombiano, destacaban dos de gran relevancia, los cuales no solo incrementaron la carga tributaria en los hogares, sino también el gasto de los ciudadanos.

Uno de estos impuestos fue el denominado “impuesto saludable”, el cual comenzó a gravar diversos alimentos y bebidas consumidos diariamente por los colombianos, en función de sus niveles de azúcar y sodio. Este gravamen afectó a productos como gaseosas, jugos artificiales y una variedad de aperitivos como papas fritas y ponqués.

Es importante tener en cuenta que este impuesto se aplicaba según dos factores principales: el contenido de azúcar o de sodio presente en el producto. En el caso de los alimentos ultraprocesados, el gravamen se estructuró de la siguiente manera: un aumento del 10 % durante el resto del año para productos como papas fritas envasadas, galletas, gaseosas, jugos envasados, ponqués y confitería.

Billetes de cincuenta y veinte mil pesos
Es importante tener en cuenta que este impuesto se aplicaba según dos factores principales: el contenido de azúcar o de sodio presente en el producto. | Foto: Nathalia Garzón

Así mismo, se implementó un impuesto a los plásticos de un solo uso, lo cual indica, que en este sentido, la Nación recaudó por primera vez dinero, procedente de estos impuestos.

Es así como el Estado ha recaudado $728.122 millones, procedentes de los tres impuestos que ese incluyeron en la más reciente reforma tributaria.

Provenientes del impuesto de los productos plásticos de un solo uso se recaudaron en total $63.819 millones; del impuesto saludable a las bebidas azucaradas fueron $81.182 millones y del impuesto saludable por ultraprocesados fueron $583.122 millones.

Fenalco advirtió impacto de impuestos saludables a las clases populares

Según datos de Fenaltiendas, la aplicación de este impuesto resultaría en una disminución mínima del 8 % de los ingresos totales de las tiendas y panaderías durante el primer año, impactando principalmente a los estratos populares.

“Es lamentable y muy inoportuno que, dada la situación actual del país, se continúe considerando la implementación de impuestos que solo perjudican la economía y a aquellos que intentan revitalizar sus negocios. Fenaltiendas nos ofrece cifras muy claras: estos impuestos gravan productos que representan el 32,8 % de las tiendas y panaderías del país, lo que significa que en tres años el 25 % de estos establecimientos podría desaparecer. Desde Fenalco Antioquia rechazamos enérgicamente esta medida que afectará directamente la canasta familiar, debido al incremento de costos que implica en más de 20 productos”, declaró María José Bernal Gaviria, directora ejecutiva de Fenalco, al conocer la implementación del impuesto.

Por ejemplo, en el departamento de Antioquia, hay alrededor de 30 mil tiendas de barrio, de las cuales unas 16 mil se encuentran en Medellín. En esta región, los estratos 1, 2 y 3 son los que más frecuentan las tiendas de barrio, representando cerca del 95 % de sus habitantes, según datos proporcionados por la Federación Nacional de Comerciantes.

Estos impuestos saludables afectarían a productos de uso diario como refrescos, gaseosas y alimentos conocidos como “galguería” o “mecato”; esto, en el caso de las tiendas o panaderías, representa el 16 % de los ingresos de estos establecimientos, según los datos de estas asociaciones.

El objetivo es promover la cultura de pago entre los habitantes de Manizales
Estos impuestos saludables afectarían a productos de uso diario como refrescos, gaseosas y alimentos conocidos como “galguería” o “mecato”. | Foto: Cortesía Alcaldía de Manizales