MACROECONOMÍA

Producción industrial y ventas del comercio minorista de Colombia bajaron en 2020

El Dane informó este viernes que la producción de la industria manufacturera cayó un 8 %, mientras que las ventas minoristas disminuyeron el 7,8 %.

12 de febrero de 2021

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló este viernes que la producción real de la industria manufacturera de Colombia en 2020 bajó un 8 % en comparación con 2019.

De otro lado, las ventas reales de la industria cayeron el 8 % y el personal ocupado se redujo en un 5,8 %, por los efectos de la pandemia del coronavirus en la industria colombiana.

Producción en 2020
Producción en 2020 | Foto: Dane

De acuerdo con el Dane, de las 39 actividades industriales representadas por la encuesta, un total de 32 registró variaciones negativas en su producción real, restando 8,4 puntos porcentuales a la variación total del año y siete subsectores con variaciones positivas sumaron en conjunto 0,5 puntos porcentuales a la variación total.

En solo diciembre del año pasado, la producción real de la industria manufacturera aumentó el 1,5 % en comparación con el mismo mes de 2019. Por su parte, las ventas reales cayeron un 1,2 % y el personal ocupado se redujo en un 4,8 %.

¿Cómo le fue al comercio minorista?

El Dane también reveló que el año pasado las ventas del comercio minorista bajaron un 7,8 % frente a las registradas en el mismo periodo de 2019.

“En total, 13 líneas de mercancías registraron variaciones negativas en sus ventas reales, mientras que las seis líneas restantes registraron variaciones positivas”, dijo el Dane.

Ventas del comercio
Ventas del comercio | Foto: Dane

Los sectores en los que más cayeron las ventas minoristas fueron combustibles para vehículos automotores con 2,9 puntos porcentuales (pps), y vehículos automotores y motocicletas con 2 pps. Por otra parte, la venta minorista de alimentos contribuyó con 1,3 pps al alza.

En solo diciembre, las ventas reales del comercio minorista disminuyeron un 2,8 % y el personal ocupado bajó un 7,2 % en relación con el mismo mes de 2019. Excluyendo el comercio de combustibles, la variación de las ventas reales del sector fue del -3,4 %.

“En total, 10 líneas de mercancía registraron variaciones negativas en sus ventas reales y nueve registraron variaciones positivas”, dijo el Dane.

Las líneas con mayor contribución negativa fueron prendas de vestir y textiles, con una variación del -16,2 % y una contribución de -1,7 pps. Otros vehículos automotores y motocicletas tuvieron una variación del -11,5 % y una contribución de -0,8 pps, mientras que calzado, artículos de cuero y sucedáneos del cuero presentaron una variación del -23,6 % y una contribución de -0,8 pps.

Los hoteles fueron los más afectados

De acuerdo con la encuesta mensual de alojamiento que realizó el Dane, los hoteles en Colombia vieron sus ingresos disminuidos en un 49,2 % durante el año pasado. La zona más afectada fue la Amazonía, donde los ingresos de los alojamientos disminuyeron en un 70,4 %.

Otros sectores en donde los ingresos de los alojamientos bajaron con fuerza fueron San Andrés y Providencia con el 61 %, Bogotá con el 61,6 % y Cartagena con el 58,3 %.

De igual manera, el personal ocupado de los alojamientos en Colombia disminuyó un 37,7 %, mientras que los salarios de los trabajadores de este sector cayeron el 11,2 %.

Ingresos de los hoteles
Ingresos de los hoteles | Foto: Dane

“En el total nacional, para diciembre de 2020, el porcentaje de ocupación fue del 32,7 % y en noviembre de 2020 este porcentaje fue del 30,6%. El principal motivo de viaje en diciembre de 2020 fue ocio, contribuyendo con 19,6 pbs al porcentaje de ocupación”, explicó el Dane.

Las restricciones a la movilidad y las medidas de aislamiento que implementó el gobierno con el fin de evitar el contagio del coronavirus fueron unos de los principales causantes de que los alojamientos y, en general, el sector turístico del país tuvieran resultados negativos durante el año pasado.