Inicia una semana clave para la concertación del incremento del salario mínimo en Colombia
Quedan pocos días para que las dos partes lleguen a un acuerdo. | Foto: Ministerio de Trabajo

Economía

Salario mínimo 2024 | ¿Habrá acuerdo? Gobierno reconoce “acercamientos de trabajadores y empresarios”

Quedan pocos días para que las dos partes lleguen a un acuerdo.

Redacción Economía
28 de diciembre de 2023

Entró en la fase final la mesa de concertación sobre el incremento del salario mínimo en Colombia, en la que el objetivo es el de conseguir una cifra acordada entre los trabajadores, los empresarios y el Gobierno respecto a cuánto será el porcentaje de esa subida para 2024.

Recientemente, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, señaló que los miembros de esa instancia continúan esforzándose por encontrar un número que sea beneficioso para todos, al mismo tiempo que esperan que el gobierno de Gustavo Petro presente una propuesta sobre el indicador que consideran apropiado para la macroeconomía colombiana.

“Esta no es una negociación entre trabajadores y empleados. Esta es una mesa tripartita que busca concertar. Esto no es parecido a los pliegos de peticiones de los sindicatos. No. Esta es una mesa de concertación en la que estamos proponiendo, justamente, que haya una concertación. Ellos saben dónde estamos nosotros y nosotros sabemos dónde están ellos. Estamos esperando que el Gobierno nos dé una luz acerca de lo que ellos consideran que es lo mejor desde el punto de vista de la economía y de la sociedad”, apuntó en conversación con SEMANA.

No obstante, este jueves, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, reconoció, de acuerdo con Blu Radio, que: “Hoy les tengo que decir que ha habido acercamientos de las partes, tanto de los empresarios como de los trabajadores, pero todavía no han sido suficientes para construir de manera consensuada”.

“Estoy diciéndoles que ya ha habido movimientos importantes, pero no aún suficientes”, destacó la alta funcionaria del Gobierno nacional.

Inició nueva mesa de concertación para definir el salario mínimo hoy
“Estoy diciéndoles que ya ha habido movimientos importantes, pero no aún suficientes”, destacó la alta funcionaria del Gobierno nacional. | Foto: Crédito: Ministerio del Trabajo

A pesar del estancamiento en el que se encuentra la mesa de negociación, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, se ha mostrado optimista de lograr alcanzar un acuerdo en los tres días que restan, teniendo en cuenta que se ha visto un buen ambiente en la mesa de negociación, según la propia funcionaria.

Y es que el acuerdo tiene sus dificultades, ya que el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Enrique Bedoya, en entrevista con Caracol Radio aseguró que será difícil llegar a un acuerdo hasta que el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, no “se involucre de manera más activa en la discusión”.

Y mientras que la mesa de negociación busca una salida a este punto muerto en el que se encuentra el tema del que dependen parte de los incrementos y la seguridad salarial para los colombianos, el Gobierno ha expresado su intención de lograr un aumento equitativo y justificado que favorezca tanto a los trabajadores como a las empresas, con el objetivo de mantener la estabilidad macroeconómica.

En el grupo de invitados a la discusión se encuentran representantes de los gremios empresariales, además de representantes del Gobierno y también de las asociaciones sindicales. Pese a ello, este martes se conoció una misiva de uno de los sindicatos de trabajadores que hay en el país. En esta se refirieron al estado de la discusión y rechazaron algunos puntos en torno al desarrollo de las conversaciones.

Se trata de la Confederación General del Trabajo (CGT), que declaró un malestar al no ser invitada a la mesa de discusión, asegurando que sí convocaron a otros sectores minoritarios que son muy poco representativos en el sector privado.

“Era de esperar que ni el Gobierno ni el sector de trabajadores sentados para la negociación del salario mínimo legal están dispuestos a generar un acuerdo de salario para el año 2024; entendemos que no se pudo llegar a un consenso para este incremento”, expresó la CGT en la carta.

Miembros de la Comisión de Concertación del salario mínimo al inicio de las negociaciones para el ajuste de 2024. Expertos como los del Observatorio Laboral de la Javeriana advierten que un alza excesiva puede llevar a empresas a dificultades financieras e impulsar la informalidad.
“Era de esperar que ni el Gobierno ni el sector de trabajadores sentados para la negociación del salario mínimo legal están dispuestos a generar un acuerdo de salario para el año 2024; entendemos que no se pudo llegar a un consenso para este incremento”, expresó la CGT en la carta. | Foto: esteban vega la-rotta-semana