Home

Empresas

Artículo

El 91,2% de los domiciliarios de Rappi dice que no está afiliado al Sistema General de Riesgos Laborales. | Foto: León Darío Peláez

NEGOCIOS

Domiciliarios de Rappi protestan en Bogotá por mejores condiciones

Varias decenas de domiciliarios de la plataforma colombiana Rappi protestaron este sábado en diferentes puntos de Bogotá en reclamo de mejores condiciones laborales y garantías sociales, así como tasas más justas.

15 de agosto de 2020

Rappi piensa que somos unos trabajadores independientes, pero en realidad somos subempleados, que la plataforma no lo quiera ver es cuestión de ellos”, dijo a través de un video divulgado este sábado en Twitter uno de los llamados rappitenderos de esta aplicación con cerca de 50.000 mensajeros.  

Los domiciliarios de esta aplicación, basada en la llamada economía colaborativa y que es apoyada por SofBank, protestaron en diferentes puntos de la capital del país, en donde se han convertido en una solución para que las personas no salgan de sus casas en medio de la crisis de salud pública por el coronavirus.

Le puede interesar: Rappi lanza opción para pedir en restaurantes de alta cocina

Estas protestas en favor de mejores tasas por parte de la aplicación, se han repetido en varias de las grandes urbes de Latinoamérica como ya ocurrió en Sao Paulo o Río de Janeiro, en Brasil, en donde los domiciliarios solicitaron a los clientes no pedir a través de aplicaciones móviles como Rappi en señal de apoyo el pasado 25 de julio.

De acuerdo a un estudio publicado el año pasado por el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, el Centro de Solidaridad, Defensa y la Escuela Nacional Sindical, el 91,2% de los domiciliarios de Rappi dice que no está afiliado al Sistema General de Riesgos Laborales.

Recomendado: Rappi, la app de domicilios más usada en la cuarentena colombiana

Del total de rappitenderos, el 86,6% son hombres y el porcentaje restante son mujeres. El 45,6% vive en estrato 2, el 38,4% en estrato 3 y el 9,1% en estrato 1. En cuanto a nivel de estudios realizados, el 53,1% cursó secundaria, el 16,4% técnica, el 12,3% universidad y el 10,7% posgrado.

“El 63,2% reconoce haber sufrido accidentes de trabajo y el 66,7% haber contraído enfermedades laborales en los últimos 2 años. Del total de la muestra, el 57% de los trabajadores señala ser migrante venezolano”, dice el informe.

La encuesta se realizó en Bogotá, Medellín y la sabana de la capital colombiana entre 318 rappitenderos.

Le puede interesar: Los retos del comercio electrónico en medio de la pandemia

“En materia de ingresos vitales, el estudio señala que un 81,4% afirma trabajar solo para Rappi, sin exigencia de la empresa en portar elementos de seguridad en el trabajo en un 75,5%”, dijo en su momento Iván Daniel Jaramillo Jassir, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.

En las últimas semanas la aplicación también ha sido sujeto de críticas en ciudades como Bogotá, dado el alto número de robos y otros delitos que se han realizado por cuenta de personas que utilizaban los implementos de esa plataforma y no necesariamente trabajaban para ella.

Esta semana la Alcaldía Mayor de Bogotá radicó en el Concejo Distrital un proyecto de acuerdo que plantea alivios y cambios tributarios para algunos sectores y así reactivar la economía.

El proyecto, aunque disminuye el Impuesto de Industria y Comercio (ICA) para sectores que tuvieron pérdidas en sus ingresos gravables en 2020, plantea el aumento de este impuesto para sectores que, según la Administración, “se han visto beneficiados” durante el confinamiento, como este tipo de plataformas.

Los aumentos serían para algunas industrias, servicios, el sector financiero y plataformas de ventas por internet, y dependerá del Concejo de Bogotá aprobar o no este aumento de tarifas.

De otra parte, un proyecto de Ley que se presentó a finales de julio en el Senado busca regular la contratación de personas en plataformas digitales como Uber o Rappi.

Este proyecto también busca regular el pago de sus aportes a seguridad social, que se calcularán sobre el 40% del total del pago de la plataforma al colaborador. Según los autores del proyecto, el contrato debe tener la forma de pago y la duración; derechos y obligaciones de la plataformas y de los contratistas, así como las obligaciones y derechos de ambas partes.