entrevista

"Enseñamos más que a leer y escribir"

Colombia fue premiada por su programa en la lucha contra el analfabetismo. La ministra de Educación, Cecilia María Vélez, habló sobre los avances en este campo.

SEMANA: ¿Qué importancia tiene el premio que le otorgó el Centro Internacional de Formación de Autoridades y Líderes de Atlanta?

C.M.V: Mucha, porque reconoce proyectos que realmente trabajan con las Metas del Milenio, especialmente en educación. Nos premiaron por el Programa Nacional de Alfabetización que ha beneficiado a 1.017.934 personas y ha capacitado a 26.845 docentes. No sólo les enseñamos a leer y escribir sino que ofrecemos posibilidades de vinculación al sistema educativo.

SEMANA: ¿Cuántos analfabetos tiene Colombia?

C.M.V: Lo estamos calculando. En el censo de 2005 había 2.800.000, y con el programa, creemos que hay unos 2.100.000. Tenemos alianzas con Camacol, Fedegan y los militares, para identificarlos. También estamos tratando de mirar al Sena, para que al tiempo que alfabetizamos enseñemos alguna competencia tecnológica.

SEMANA: ¿Y esto cómo se ha logrado?

C.M.V:. En campañas anteriores y del extranjero se ha logrado muy pronto que la gente aprenda a leer y a escribir, pero como muchos ni lo hacen ni saben para qué sirve, el analfabetismo vuelven a aumentar. Lo relevante aquí es que cuando se identifique un analfabeto lo podamos incorporar al sistema educativo.

SEMANA: ¿Por qué se sigue mirando con recelo a la escuela pública?

C.M.V: El recelo es de los riquitos de Bogotá. El 80 por ciento de la educación en Colombia es pública, y las familias de estratos medios están viendo que los colegios públicos son una mejor alternativa.

SEMANA: ¿Qué hace falta para garantizar el derecho a la educación a todos los colombianos?

C.M.V: Depende, porque si se habla de educación superior o de primera infancia, no estamos allí. Hoy la educación básica está garantizada para todo el mundo. Ahora necesitamos trabajar desde el punto de vista de la demanda.

SEMANA: En Bogotá se decretó la gratuidad en la educación pública ¿Se le adelantó el Polo al gobierno nacional?

C.M.V: Nosotros garantizamos que los niveles 1 y 2 del Sisben no tengan costos educativos en todo el país. Lo de la gratuidad es algo que se va a dar, pero es una bobería porque son costos muy bajos y sumados son 400.000 millones de pesos que se pueden invertir en los colegios. Lo importante es que no se le saquen esos recursos al sector, como lo hace hoy Bogotá.