Especiales Semana

Bienestar para todos

Mente sana, paz interior y belleza hacen a los colombianos más sanos y felices. Pero el servicio de salud despierta muchas inquietudes.

23 de octubre de 2010

Un banco de datos
Se consignaría la historia de los pacientes.

Colombia sería mejor si lograra el aseguramiento universal y eliminara los intermediarios entre el Estado, los prestadores de servicios de salud y los usuarios.

Para optimizar los recursos, que son limitados, en la era de la tecnología y la conectividad se debería contar con un Sistema Integral de Información en Salud, que no sólo sirva para administrar las afiliaciones, sino que permita que cada colombiano tenga una historia clínica única, actualizada y que pueda llevarse en un chip en una tarjeta inteligente, a la cual se pueda acceder en las clínicas y hospitales debidamente autorizados.

A semejanza del sistema financiero, allí se consignarían todas las atenciones de salud, resultados de exámenes, factores de riesgo identificados, intervenciones realizadas y planes de tratamiento, entre otros.

Una oportuna y completa información se traduce en menos trámites, menos costos por duplicidad de servicios, pero principalmente hace más efectiva la atención médica. El resultado: una disminución importante en el saldo en rojo de la salud de los colombianos.

Jorge Ricardo León Franco
Director General Fundación Oftalmológica de Santander (Foscal)

Dientes para los muecos
A regalar sonrisas para volver a reir. 

Regalemos a los colombianos una carcajada, y para hacerlo hay que regalarles unos bellos dientes. Sin dientes no hay sonrisa.

Vamos por todo Colombia, por los pueblos, barrios, al campo a regalar carcajadas. Sabemos que todo entra por la cara, por los dientes, así que regalemos dientes y que la gente puede reírse en paz, sin taparse la cara. De cada diez colombianos, tres son muecos y reírse es un complejo, por eso vamos a devolverles el placer de reír.

Se hace una campaña con los odontólogos y los pacientes. Cada vez que un paciente se hace algún tratamiento, le dona a alguien una carcajada.

A nadie le gusta ser mueco, es un complejo terrible que baja la autoestima. Seguramente si les arreglamos las fachadas, les arreglamos un poco la vida.

Patricia Castañeda
Actriz

Salud como derecho
No debe ser una mercancía.

El sistema de salud colombiano, como el de muchos otros países es un sistema mercantil, donde se permite hacer dinero con la salud, la enfermedad o la muerte de los ciudadanos.
Si seguimos “remendando la ley cien” con “emergencias” que se “caen y se vuelven a levantar” estaremos dentro de cuarenta años tratando de hacer una reforma como la que trata de hacer el Presidente Obama, en los Estados Unidos de America.

Los únicos sistemas de salud que han logrado una cobertura total son los sistemas de salud de Europa occidental y en nuestro continente Costa Rica, donde se construyeron después de la segunda guerra mundial, sistemas de seguridad social universales basados en la solidaridad y la equidad.

Se trata de construir un sistema de salud como derecho del ciudadano y deber del Estado. Un sistema con financiamiento público con recursos procedentes de impuestos, privilegiando la función del Estado como proveedor, sin dejar la prestación de servicios a comerciantes que más piensan en el propio lucro que en la salud del ciudadano.

Germán Velásquez
Miembro de la OMS.