La Unidad de Genética y Biología Molecular de Unisimón fortalecerá su capacidad instalada: contará con un laboratorio de nivel de bioseguridad 3 (BSL-3).
La Unidad de Genética y Biología Molecular de Unisimón fortalecerá su capacidad instalada: contará con un laboratorio de nivel de bioseguridad 3 (BSL-3). | Foto: Moisés Carrillo M. / Unisimón

SALUD

Investigadores colombianos, el consorcio que lidera el primer estudio sobre variables genéticas y covid-19 en Latinoamérica

Gracias a un trabajo articulado, los miembros de la Universidad Simón Bolívar también han apoyado a las autoridades de Barranquilla en la reactivación económica de la ciudad.

20 de diciembre de 2020

La investigación científica está enfocada en analizar y entender a fondo la enfermedad del covid-19 para establecer cuáles son las mejores estrategias que logren aplacarla y estabilizar nuestras condiciones de vida. A estas dinámicas se han sumado especialistas colombianos que, desde distintas universidades, trabajan en la búsqueda de soluciones en los campos de la genética, biología molecular, salud pública e inteligencia artificial.

“Nuestro potencial está a disposición del país y el mundo para afrontar esta emergencia porque entendemos la responsabilidad social de las instituciones de educación superior como un aporte fundamental para el bienestar colectivo”, asegura Paola Amar Sepúlveda, vicerrectora de Investigación, Extensión e Innovación de la Universidad Simón Bolívar.

Este centro de estudios volcó su capacidad científica en apoyo de su entorno inmediato en Barranquilla, en donde ha apoyado a autoridades y al sector empresarial y comercial en el diagnóstico de la enfermedad y la reactivación económica.

Conocer la genómica del virus en Latinoamérica

‘Determinantes genéticos y biomarcadores genómicos de riesgo en pacientes con infección por covid-19″ es el primer estudio en Latinoamérica sobre la genética del virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad covid-19.

Está liderado desde España por la Universidad de Santiago de Compostela, el Instituto de Genética Médica Molecular, el Hospital Universitario ‘La Paz’, el Servicio Madrileño de Salud, el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y el Hospital Valdecilla, junto con el Tecnológico de Monterrey (México).

Zuleima Yáñez Torregroza, profesora investigadora de Unisimón invitada al proyecto, explica que el objetivo es aportar conocimiento respecto a qué variantes genómicas y biomarcadores predisponen a que la infección sea más grave o produzca la muerte, y entender las diferencias de riesgo por causas genéticas.

No distinguimos sexo ni edades, estamos enfocados en personas que han tenido un cuadro clínico grave porque es la población en riesgo, con comorbilidades y la idea es identificar marcadores en tres poblaciones de pacientes: asintomáticos, leves y graves”, precisa Yáñez, PhD. en Medicina Molecular y líder del Grupo de Investigación en Medicina Genómica (Gimegen) de Unisimón.

Estamos diseñando nuevas herramientas diagnósticas que se constituyan en alternativas reales a la prueba convencional de la PCR

Lisandro Pacheco Lugo, profesor investigador de Unisimón

Scourge Covid, nombre del consorcio en inglés, contempla el análisis de 8.000 pacientes con infección y test positivo, con el apoyo de más de 15 hospitales en 13 países: España, Italia, México, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Cuba, Uruguay, Panamá, Argentina y Paraguay. Hasta ahora es el único aplicado a poblaciones latinoamericanas, donde las mezclas genéticas son más recientes en comparación con Europa y Asia, donde al igual que en Norteamérica se están realizando trabajos similares.

“Hemos encontrado variantes genómicas que sí predisponen, al mismo tiempo otras que son protectoras”, da a conocer Yáñez, que destacó el acompañamiento de la Alcaldía de Barranquilla y MiRed IPS.

Coordinación y apoyo de protocolos

El grupo de investigación Muévete Caribe de Unisimón ha sido fundamental en el trabajo de la Alcaldía de Barranquilla y la formulación de las medidas de bioseguridad para los procesos de reactivación económica y social de esta ciudad.

Sus integrantes han puesto su experiencia al servicio de la comunidad en temas de seguridad y salud pública, a partir de las normas vigentes: cumplir el distanciamiento físico, uso de elementos de protección personal, lavado y desinfección de manos, y procesos de limpieza y desinfección con los insumos autorizados por el Ministerio de Salud (alcohol, amonio cuaternario, fenoles, cloro o hipocloritos).

“Hemos capacitado a más de 7.000 personas, entre empleadores y trabajadores, de distintos gremios económicos”, explica la investigadora Martha Mendinueta Martínez, magíster en Auditoría y Sistemas de Calidad y Servicios de Salud.

Los acompañamientos han incluido a los sectores educativo, peluquerías y estética, gastronómico, eventos, bares y discotecas, religioso, gimnasios, cines y canchas deportivas. El proceso ha incluido capacitaciones certificadas y centradas en incrementar la percepción autocuidado y crear conciencia de que la única forma de disminuir el riesgo es cumplir las recomendaciones de bioseguridad, así como la necesidad de adecuar las instalaciones de los establecimientos y la atención de los clientes.

Alternativas diagnósticas y patógenos respiratorios

La Unidad de Genética y Biología Molecular de Unisimón fortalecerá su capacidad instalada: contará con un laboratorio de nivel de bioseguridad 3 (BSL-3 por sus siglas en inglés), con el objetivo de atender problemáticas asociadas con agentes biológicos de alto riesgo para la salud humana.

Para ello canalizó recursos del sistema general de regalías de la Gobernación del Atlántico, por $2.098 millones, con un proyecto presentado a Minciencias por los investigadores Lisandro Pacheco Lugo y Antonio Acosta Hoyos.

“Estamos diseñando nuevas herramientas diagnósticas que se constituyan en alternativas reales a la prueba convencional de la PCR”, adelanta Pacheco.

A lo anterior se suma un trabajo en curso que busca definir si existe asociación entre la co-circulación del virus SARS-CoV-2 y otros patógenos que afectan el aparato respiratorio, como el virus de la influenza, el virus sincitial respiratorio, adenovirus, el rinuvirus y otros coronavirus, que causan el resfriado común. En ambos proyectos, tanto la Alcaldía de Barranquilla como la Gobernación son aliados estratégicos con la remisión de muestras de pacientes.

“Nos preguntamos si estas ‘co-infecciones’ predisponen al desarrollo de una patología más severa; queremos establecer si tener otro tipo de virus respiratorio, además del SARS-CoV-2, se relaciona con un desenlace peor de la enfermedad”, finaliza el experto.