Home

Mundo

Artículo

El candidato presidencial argentino Javier Milei de la alianza La Libertad Avanza, habla durante el acto de clausura de su campaña electoral antes de las primarias, en Buenos Aires, Argentina, el 7 de agosto de 2023.
Javier Milei inició su gobierno implementando un agresivo cambio. | Foto: REUTERS

Mundo

Anuncian protestas contra el gobierno de Javier Milei tras conocerse su plan de ajuste económico

El Gobierno argentino afirma que si no se toman medidas, el país se dirige inevitablemente a una hiperinflación.

Redacción Mundo
13 de diciembre de 2023

El gobierno de Javier Milei, presidente de Argentina, anunció una devaluación de más del 50 % de la moneda, una de las medidas centrales de un vasto plan de austeridad que incluye la reducción de subsidios a energía y transporte.

“No se puede seguir gastando más de lo que recaudamos”, dijo tajante el ministro de Economía, Luis Caputo, encargado de anunciar una batería de medidas de choque con las que Milei busca poner de pie a Argentina, golpeada por 140 % de inflación anual y con niveles de pobreza del 40 %.

Agregado a ello, el nuevo gobierno argentino no renovará los contratos en el Estado que tengan menos de un año de vigencia; tampoco hará publicidad. El número de ministerios caerá a la mitad, de 18 a 9.

El dinero que fluye discrecionalmente a las provincias desde el Estado federal se reducirá “al mínimo”. La licitación de obra pública nueva será un recuerdo del pasado y las obras aprobadas que no hayan comenzado, quedarán paralizadas.

Bastón de Javier Milei usado durante su posesión presidencial.
Bastón de Javier Milei usado durante su posesión presidencial. | Foto: AFP

Estos anuncios han generado que organizaciones de izquierda decidan realizar una jornada de protestas para intentar revertir las medidas anunciadas por el ministro de Economía de Argentina.

De acuerdo con Infobae, Eduardo Belliboni, líder del Polo Obrero, ya ha hecho un llamado a un paro activo junto a una concentración masiva en la Plaza de Mayo el próximo 20 de diciembre.

Belliboni afirma que el ajuste propuesto por el Gobierno lo “pagará el pueblo y no la política”; además, afirma que habrá más despidos y menos salarios.

A su turno, la Unidad Piquetera movimientos de protestantes que bloquean vías advirtió que en los próximos días se realizarán una serie de reuniones para establecer cómo se desarrollarán las marchas.

Por su parte, Silvia Saravia, dirigente nacional de Libres del Sur, le indicó al medio en mención que el ajuste propuesto por Milei impacta al pueblo, enfatizando que la reducción de subsidios golpeará los ingresos de una gran parte de los argentinos.

Juan Grabois, líder del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), indicó que el ministro de Economía anunció un “asesinato social sin inmutarse”, argumentando que se producirá un incremento de al menos un 80 % en el costo de vida para los próximos 90 días.

Grabois dice que las nuevas políticas causarán que la clase media caiga en la pobreza y los pobres sean más pobres. De manera que el gobierno de Javier Milei tendrá que prepararse para manejar la primera jornada de protestas en las calles en contra de sus iniciativas. Este sería un pulso que evidenciaría qué manejo les dará el mandatario argentino a las acciones de la oposición.

Javier Milei siendo posesionado como presidente de Argentina.
Javier Milei en su posesión como presidente de Argentina. | Foto: AFP

Ministro Caputo advierte tiempos difíciles

“Vamos a estar durante unos meses peor que antes”, advirtió Caputo en tono grave. Pero “si seguimos como estamos, vamos inevitablemente camino a una hiperinflación”.

Milei, un economista de 53 años, se propone realizar un ajuste del gasto público equivalente al 5 % del PIB.

Sus primeras decisiones fueron elogiadas por el FMI, con el cual Argentina mantiene un programa crediticio por 44.000 millones de dólares. El organismo expresó que “respalda las medidas” del mandatario.

Víctor Beker, economista en la Universidad de Belgrano, señaló que el plan anunciado llevará “seguro” a “un proceso recesivo. “El punto es en qué momento se saldrá de esta situación. Dependerá de en qué medida el cambio político implique llegada de inversiones”, añadió.

¿Cómo queda el tipo de cambio?

“El tipo de cambio oficial va a pasar a valer 800 pesos, para que los sectores productivos tengan realmente los incentivos adecuados para aumentar la producción”, señaló Caputo en una alocución grabada previamente.

Luis Caputo, ministro de Economía de Argentina.
Luis Caputo, ministro de Economía de Argentina. | Foto: AFP

El jueves pasado, último día hábil del gobierno de Alberto Fernández, el tipo de cambio oficial era de 391 pesos por dólar. La devaluación supera así el 50 %.

El Gobierno mantendrá por ahora el sistema de control de divisas que rige desde 2019, con una decena de tipos de cambio diferentes.

Con una historia de crisis sucesivas, los argentinos desconfían de su moneda y se guían por el dólar para ahorrar o comprar y vender bienes como inmuebles o automóviles. Y temen las variaciones del mercado cambiario que impactan incluso sobre los precios de los productos básicos.

¿Qué pasará con los subsidios?

“Hoy el Estado sostiene artificialmente precios bajísimos en tarifas energéticas y transporte a través de estos subsidios”, sostuvo el ministro en alusión al dinero que gasta el erario público en mantener precios reducidos.

“Pero estos subsidios no son gratis, sino que se pagan con inflación. Lo que te regalan en el precio del boleto te lo cobran con los aumentos en el supermercado. Y con la inflación, son los pobres los que terminan financiando a los ricos”, aseguró Caputo.

Martín Carrascal, un estudiante de Relaciones Públicas de 19 años, puso en duda que se eliminen totalmente los subsidios. “No creo que los saquen por completo porque la gente no va a poder vivir”, señaló el joven.

¿Y la ayuda social?

En su discurso de investidura, Milei advirtió que los tiempos serán “duros”, aunque prometió que después se verá “la luz”. Y sostuvo que el Estado contemplará los gastos en asistencia social “a los caídos”.

En esa línea, Caputo aseguró que mantendrán los planes sociales de trabajo en cooperativas y otras organizaciones sociales, y que se fortalecerán las asignaciones económicas que reciben los más humildes por hijos menores de edad y en compra de alimentos a través de transferencias directas.

¿Habrá obra pública?

Las medidas de austeridad incluyen reducción del tamaño del Estado y sobre todo la paralización de las iniciativas de obra de infraestructura financiada con fondos públicos que todavía no hayan comenzado.

A partir de ahora, explicó Caputo, la obra pública se financiará con fondos privados.

El freno a la obra pública “tendrá un impacto significativo en la economía, especialmente en las provincias que dependen en gran medida de esta para generar empleo”, opinó Nicolas Saldrias, analista de Economist Intelligence Unit.

*Con información de la AFP.