Home

Mundo

Artículo

Una mujer es detenida por las autoridades de Perú en medio de la reactivación de las marchas y protestas en el país, tras la destitución de Pedro Castillo como presidente
Una mujer es detenida por las autoridades de Perú en medio de la reactivación de las marchas y protestas en el país, tras la destitución de Pedro Castillo como presidente. | Foto: Getty Images / Fotoholica Press / Colaborador

Perú en crisis

ONU, alarmada ante aumento de violencia en Perú: reciente jornada de protestas dejó 17 muertos, entre ellos un policía que fue incinerado

Según este organismo, en los últimos 3 días, un total de 39 personas han fallecido y otras 518 resultaron heridas en enfrentamientos con la policía y las fuerzas armadas.

10 de enero de 2023

La Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresó este martes su preocupación por el agravamiento de la crisis política en Perú y la violencia que se presenta en las protestas contra el gobierno de ese país, después de conocerse que las manifestaciones en la zona de Juliaca, en el sur, dejaron unas 17 personas fallecidas.

“Estamos muy preocupados por el aumento de la violencia en Perú, que ayer lunes vivió uno de los días más mortíferos desde que comenzaron los disturbios a principios de diciembre”, indicó, desde Ginebra, Marta Hurtado, portavoz de esta oficina oficina.

De acuerdo con la ONU, en los últimos 3 días, un total de 39 personas han fallecido y otras 518 resultaron heridas en enfrentamientos con la policía y las fuerzas armadas.

Hurtado señaló que de los fallecidos en Juliaca, al menos nueve perdieron la vida por disparos, mientras que un trabajador del área de la salud falleció mientras intentaba prestar ayuda.

En ese mismo sentido, los programas de las Naciones Unidas en el Perú (ONU Perú) hicieron un llamado a las autoridades y fuerzas de seguridad peruanas a “tomar urgentemente medidas para asegurar el respeto a los derechos humanos”.

“Exhortamos a las autoridades y fuerzas de seguridad a tomar urgentemente medidas para asegurar el respeto a los derechos humanos, incluyendo el derecho a la manifestación pacífica; a observar los estándares y normas aplicables al uso de armas contra los manifestantes; y a facilitar una solución pacífica y dialogada a la crisis”, se lee en un comunicado de ONU Perú.

Este lunes, al menos unas 17 personas murieron en la ciudad de Juliaca, la más poblada de Puno, en una protesta que tuvo lugar en los alrededores del aeropuerto.

La ola de violencia en esta región llegó a tal grado, que una turba atacó a la Policía y un agente falleció y su cuerpo fue calcinado.

ONU Perú lamentó “profundamente la pérdida de vidas humanas en el contexto de las protestas sociales” y ofreció sus “sentidas condolencias a las familias y comunidades de las personas fallecidas”.

Asimismo, hizo “un llamado a las personas y a las organizaciones sociales” que se manifiestan a “abstenerse de actos de violencia y ejercer el derecho a la protesta de manera pacífica, respetando la vida y la propiedad pública y privada”.

Y agregó: “Exhortamos a todas las partes a proteger especialmente los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad, y a asegurar que las personas heridas reciban atención médica de manera oportuna”.

Los manifestantes piden el regreso a la presidencia de Pedro Castillo
Algunos manifestantes piden el regreso a la presidencia de Pedro Castillo. | Foto: Getty Images / Anadolu Agency / Colaborador

Además, exigió que se adelante “una investigación diligente, independiente, imparcial y transparente para esclarecer las denuncias de violaciones a los derechos humanos”, así como “asegurar justicia para los casos de personas muertas y heridas (incluyendo civiles, periodistas, policías y militares) desde el inicio de las movilizaciones en diversas regiones del país en diciembre de 2022″.

Un mes de protestas

Los manifestantes exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso, el adelanto de elecciones generales a 2023 y la convocatoria de una asamblea constituyente.

Las protestas comenzaron el pasado 7 de diciembre, tras el fallido autogolpe de Estado del entonces presidente Pedro Castillo, y se extendieron con más fuerza desde el 11 de diciembre.

En Navidad, se acordó una breve tregua que se prolongó hasta el miércoles 4 de enero, cuando retomaron las protestas concentradas en el sur del país, especialmente en Puno y su vecino departamento de Cuzco.

Las jornadas de protestas han estado marcadas por la violencia policial, denunciada por distintas organizaciones. De hecho, la defensoría del Pueblo de Perú expresó a través de un comunicado: “Solicitamos a las fuerzas del orden hacer un uso legal, necesario y proporcional de la fuerza y exhortamos a la Fiscalía de Perú a realizar una investigación célere que permita esclarecer los hechos”.

El defensor del pueblo recordó también que el derecho a la protesta es derecho fundamental solo si se ejerce de manera pacífica. “Invocamos a la población a no realizar hechos de violencia respetando las disposiciones que la autoridad pública establezca en el marco de sus competencias”, advierte en el comunicado.

En medio de la tensión que vive el país y en el marco de las manifestaciones, el fiscal superior Jorge Chávez Cortina habló sobre el equipo de fiscales de Prevención del delito Crimen Organizado y penales destinados a realizar las diligencias correspondientes para esclarecer los hechos de violencia durante las protestas.

*Resumen de agencias