Home

Cartagena

Artículo

Cargas industriales del galeón San José serán protegidas.
Cargas industriales del galeón San José serán protegidas. | Foto: Material Ministerio de Defensa

Cartagena

Declaran área arqueológica protegida zona del Galeón San José en Cartagena, Bolívar: la Armada avanza con investigaciones

Arranca la fase 1 del Proyecto de Investigación.

Redacción Nación
22 de mayo de 2024

Desde la Base Naval del Caribe de la Armada Nacional, situada en la ciudad de Cartagena, en departamento de Bolívar, Juan David Correa, Ministro de Cultura, dio a conocer que arranca la primera fase del Proyecto de Investigación ‘Hacia el corazón del galeón San José’ con acciones de protección del Patrimonio Cultural Sumergido.

”Vamos a zarpar muy pronto a realizar esas primeras investigaciones que se trata de recolección de imágenes, del comportamiento del mar y saber cuándo se realizarán las extracciones muy pequeñas de ciertas materialidades para saber su comportamiento. Estamos dotando el laboratorio de investigación que estará en la Dimar acá en Cartagena”, explicó el funcionario.

“El proyecto de investigación y la declaratoria permiten el estudio del naufragio, y la valoración del hallazgo como parte importante de nuestra historia, a partir de las prácticas sociales y culturales. Además, garantizan la protección del patrimonio a través de su preservación a largo plazo y el desarrollo de actividades de investigación, conservación y valoración, en articulación con las comunidades“, expresaron desde el ministerio de Cultura.

Mamos de la Sierra Nevada de Santa Marta en medio del evento que se llevó a cabo en el buque ARC Bolívar.
Mamos de la Sierra Nevada de Santa Marta en medio del evento que se llevó a cabo en el buque ARC Bolívar. | Foto: SEMANA

Se conoció que las investigaciones son pausadas y llevan tiempo, sin embargo, ya hay unos puntos en los que avanzarán en los próximos días que son:

1. Generación de imágenes del sitio: para hacer un diagnóstico no intrusivo de la zona, se utilizan sensores remotos.

2. Registro: las imágenes recolectadas ayudan a construir un inventario de las evidencias arqueológicas que hay en el lecho marino. Esto permitirá una clasificación de los materiales y su procedencia.

3. Prediagnóstico de conservación: a partir del registro visual y el procesamiento de las imágenes en un sistema de información geográfica, se podrá establecer un punto de partida del nivel de deterioro de los elementos identificados.

4. Robótica y logística operacional: en medio de la caracterización, también se avanza en la dotación de un buque de investigación submarina con tecnologías de posicionamiento dinámico y posicionamiento acústico submarino, y un vehículo de operación remota, dotado de diversos sensores y herramientas, capaz de descender a la profundidad del yacimiento. A través de este ecosistema se realizará la documentación digital del contexto arqueológico, que incluye registros fílmicos, fotográficos y fotogramétricos georreferenciados.

5. Divulgación y difusión: aquí están todas las acciones para la difusión de los procesos del proyecto. Incluyen producción científica a través de artículos y la participación en eventos académicos y de investigación, e iniciativas dirigidas a la toda la sociedad para promover la apropiación social del Patrimonio Cultural Sumergido.

6. Gestión del riesgo: consiste en la identificación, caracterización y evaluación de los riesgos, amenazas y vulnerabilidades, tanto naturales como antrópicas, que puedan afectar el contexto arqueológico.

Por su parte, Alhena Caicedo, directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia de Colombia, señaló que la declaratoria de protección es necesaria ya que les permite tener claro qué hacer y que no en medios de las investigaciones que se vienen en los próximos años.

Galeón San José, estos son algunos de los restos que hacen parte de este Patrimonio Cultural.
Galeón San José, estos son algunos de los restos que hacen parte de este Patrimonio Cultural. | Foto: Colprensa

“Para el Instituto Colombiano Antropología e Historia y en general para la mesa técnica que adelanta esta investigación, la declaratoria constituye uno de los primeros pasos a dar en la protección del Galeón San José y sobre todo en la proyección de lo que pueden hacer en adelante con la investigación”, señaló.

Además, su declaratoria se basa en los criterios de representatividad, singularidad e integridad. Dichos principios demuestran el alto valor científico y patrimonial del área donde están los restos del galeón San José.

En particular, se destaca la excepcionalidad en la escala nacional e internacional de este yacimiento en aguas profundas, por lo que se justifica la viabilidad y necesidad de su declaratoria como Área Arqueológica Protegida del orden nacional.

La declaratoria representa, entonces, una oportunidad singular para abordar los desafíos científicos inherentes a la investigación de los fondos marinos.

Además, ofrecerá una perspectiva única para ampliar los marcos interpretativos del pasado colonial y su impacto en la configuración social, económica y cultural de Colombia.

En específico, le permitirá a los equipos de investigación profundizar en el conocimiento del comercio transoceánico, los inicios de la globalización y la carrera de indias en el principio del siglo XVIII y se avanzará en la comprensión de la transición entre tecnologías de embarcaciones de esta época, desde los galeones hasta los navíos de línea.