Home

Manizales

Artículo

El volcán Nevado del Ruiz hizo una fuerte expulsión de ceniza este martes.
Volcán Nevado del Ruiz. | Foto: Servicio Geológico Colombiano

Nación

Volcán Nevado del Ruiz, en vivo 🔴: un mes de en alerta naranja ¿qué ha pasado?

Así está su comportamiento este 30 de abril, tras cumplirse un mes que está en alerta naranja.

30 de abril de 2023

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) sigue monitoreando el volcán Nevado del Ruiz por riesgo de erupción, por lo que su nivel de actividad continua en naranja. Todos los indicadores que analizan los expertos ratifican que la actividad del edificio volcánico sigue siendo muy inestable, pero con probabilidad de que haga erupción en días o semanas.

Así se comporta este domingo 30 de abril

El SGC dio a conocer que en las últimas 24 horas se ha predominado la actividad sísmica relacionada con el movimiento de fluidos al interior de los conductos volcánicos, la cual mostró un incremento en la energía sísmica respecto al 28 de abril.

Volcán Nevado del Ruiz.
El volcán Nevado del Ruiz se encuentra en alerta naranja. | Foto: Cortesía Servicio Geológico Colombiano

“Este tipo de sismicidad ha estado asociada a varias emisiones pulsátiles de ceniza, algunas confirmadas a través de las cámaras web utilizadas para el monitoreo volcánico y asociadas con leve caída de ceniza en la ciudad de Manizales. La actividad sísmica asociada a fracturamiento de roca dentro del edificio volcánico presentó, el 29 de abril, un comportamiento similar en el número de sismos registrados y la energía sísmica liberada respecto al día anterior”, señaló la entidad.

Un mes en alerta naranja

El pasado 30 de marzo, debido al aumento de la energía, gases, sismos y fluidos y más emisión de ceniza, el SGC reportó el cambio de nivel de actividad del Volcán Nevado del Ruiz de amarillo a naranja. Un mes después la alerta persiste; sin embargo, varias situaciones se han presentado.

“Reiteramos que la actividad del volcán Nevado del Ruiz continúa en nivel naranja, lo que indica que existe una probabilidad de que en días o semanas haga una erupción mayor a las que ha hecho en los últimos 10 años”, explicó el Servicio Geológico.

Durante la primera semana de abril, la sismicidad asociada a fracturamiento de roca alcanzó tasas diarias de entre 5.000 y 10.500 sismos hasta el 5 abril. La magnitud de estos movimientos también aumentó.

En la zona de amenaza por lahares se tiene alerta naranja en la cuenca del río Lagunilla
En el área de interés del volcán se han observado cielo mayormente nublado y predominio de tiempo seco | Foto: Cortesía IDEAM

En la misma semana empezó a disminuir la sismicidad, pero la salida de gases volcánicos, vapor de agua y ceniza, así como la temperatura en el fondo del cráter aumentó. “Desde el SGC este fenómeno fue interpretado como una posible migración de magma desde el suroccidente del volcán, hasta un reservorio que ya había a 3 km debajo del cráter”, señaló la entidad.

La segunda semana de abril, el Servicio Geológico Colombiano aseguró que el número de sismos diarios registrados dejaría de ser un indicador determinante de la actividad del volcán. No obstante, desde el 13 de abril, la sismicidad en el cráter nuevamente aumentó; se presentaron cerca de 2.000 sismos pequeños y repetitivos, asociados a la presión que el magma, ejerce sobre el domo.

Para la tercera semana del mes, desde las plataformas de monitoreo satelital se percibieron percibido anomalías térmicas en el fondo del cráter con estadísticas cercanas a las registradas en 2015 “cuando ocurrió el proceso de salida de un domo de lava en el fondo del cráter Arenas”, reseñó la entidad que tiene la lupa puesta sobre su comportamiento.

Volcán Nevado del Ruiz.
Volcán Nevado del Ruiz. | Foto: Twitter @sgcol

Durante esa semana, al menos 30 familias tomaron la decisión de abandonar sus viviendas y permanecer en zonas seguras frente a la alerta naranja. Otras permanecen durante el día en las fincas y, cuando cae la tarde, se resguardan en una casa donde no alcance a llegar tan rápido el material que podría expulsar el volcán

Desde la entidad han recomendado tener especial atención en los municipios de Ambalema, Murillo, Líbano, Lérida, Armero y Venadillo, los cuales pertenecen al departamento del Tolima.

Destacan que en caso “que se produzca una aceleración de los procesos que sugieran una erupción inminente o que se produzca la erupción en sí, el nivel de actividad se cambiará a rojo”.

Esta foto corresponde al 28 de abril.
Esta foto corresponde al 28 de abril. | Foto: Servicio Geológico de Colombia

Predomina actividad sísmica

La sismicidad estuvo localizada en el cráter Arenas y en sus alrededores, dentro de un radio menor a 4,0 km, medido a partir de allí. La magnitud máxima registrada ayer fue de 0,5 correspondiente al sismo de las 11:55 a.m. localizado en el cráter Arenas, a 0,9 km de profundidad.

Sin embargo, para este domingo la actividad sísmica ha mostrado aumento en la energía sísmica, destacándose el sismo de las 3:06 a. m. con magnitud de 2.0, localizado a 0,7 km al nor-nororiente del cráter Arenas, a 3,0 km de profundidad.

“Con relación a la altura máxima de la columna de gases y/o ceniza observada, ayer alcanzó 1400 m medidos desde la cima del volcán y presentó una dirección de dispersión principalmente hacia el noroccidente de este. Continúa la desgasificación de dióxido de azufre a la atmósfera y la salida de vapor de agua en el volcán”, puntualizó el SGC.

Piden a la comunidad estar atenta a la información oficial del SGC
El volcán se mantiene en nivel de actividad naranja | Foto: Cortesía Servicio Geológico Colombiano

Evacuación inmediata

El director general (e) de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Luis Fernando Velasco, presentó las acciones para fortalecer la fase de preparación de respuesta a seguir por parte de las entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) a causa del nivel de actividad naranja que está registrando el volcán Nevado del Ruiz.

“Los consejos municipales y departamentales de gestión del riesgo de desastres continúan adelantando distintos esquemas para garantizar la evacuación preventiva de las comunidades que se encuentran ubicadas a 15 kilómetros del cráter Arenas. En la Unidad estamos emitiendo todas las recomendaciones para los territorios”, dijo el director general (e) de la UNGRD el sábado 29 de abril.

Para el caso de las comunidades que se encuentran ubicadas en la zona con amenaza alta y dentro del perímetro de 0 a 15 kilómetros al cráter Arenas del Nevado del Ruiz, la entidad recomienda una evacuación inmediata en los lugares indicados por los consejos municipales de gestión del riesgo de desastres, dado que la población ubicada en esta zona solo tendría un tiempo de evacuación de aproximadamente menor a una hora.