Home

Salud

Artículo

  La exministra Carolina Corcho representa una fracción dura del petrismo que no está conforme con su salida.
La exministra de Salud Carolina Corcho | Foto: guillermo torres reina-semana

SALUD

Carolina Corcho reaparece: “Muchos médicos no pueden tener vida crediticia porque no está claro si les pagan o no”

La exministra apareció en el espacio que Presidencia está adelantando, entrevistando a integrantes y exintegrantes del gabinete, para defender la reforma a la salud propuesta por el gobierno del mandatario Gustavo Petro.

Redacción Salud
28 de noviembre de 2023

Siete meses después de haber salido de la cartera de Salud, la exministra Carolina Corcho regresó a una de las actividades que, expresó, más le gustan: hacer pedagogía para explicar en qué consiste la reforma al sistema de salud del gobierno del presidente Gustavo Petro como “una responsabilidad ciudadana” y contra lo que ella denomina la desinformación sobre la misma.

“Hay mucha desinformación. Se está generando mucho pánico a través de afirmaciones mentirosas que no corresponden a la reforma. Lo veo como una responsabilidad ciudadana, como médica en ejercicio, poder explicarle a la ciudadanía y al sector salud la propuesta, qué contiene y qué no contiene, porque la mayoría de lo que yo escucho es desinformación”, afirmó Corcho en Entre-Vistas con Alma de País, un espacio que la Presidencia utiliza para entrevistar a integrantes y exintegrantes del gabinete.

La médica Corcho explicó los tres ejes que, para ella, son fundamentales de la reforma a la salud: el manejo de los recursos públicos, la dignificación del trabajo de los médicos y el enfoque en salud preventiva o atención primaria en salud.

Según dijo, Colombia destina anualmente 81 billones de pesos al Sistema General de Seguridad Social, recursos que provienen de “aportes de los impuestos de los colombianos y las cotizaciones. El problema es que hoy el Estado no tiene control”. Estos recursos “no pueden ser destinados para financiar ningún otro negocio ni ninguna otra empresa. Estos son recursos de los colombianos. En ningún momento el Estado colombiano ha autorizado que esos recursos se usen para otras empresas”.

Al no tener control de la destinación de los recursos, “hay una opacidad enorme” y “riesgos de corrupción, muchos de ellos ya documentados por la Contraloría y por fallos de jueces”, argumentó. Según dijo, uno de esos casos emblemáticos es Saludcoop. En Saludcoop hubo un desvío, un robo -en sus palabras- de 1,5 billones de pesos, “recursos que pagamos los colombianos para tratamiento, para pagar médicos, enfermeras, para que pueda ser bien atendida la gente. Los jueces de la República ya le han dicho el país lo que pasó con Saludcoop: cogieron esa plata, financiaron canchas de golf, financiaron sus propios negocios, crearon lo que se llama la integración vertical”.

Carolina Corcho Ministra de Salud y Protección Social
Comisión Séptima de la Cámara de Representantes  debate de la reforma a la salud
Bogota abril 25 del 2023
Foto Guillermo Torres Reina / Semana
Carolina Corcho, exministra de Salud | Foto: Guillermo Torres /Semana

En el caso de la Empresa Promotora de Salud Sanitas, Corcho sostuvo que se tiene que investigar más. “Tiene que investigarse y aclararse, porque lo que dice Sanitas a la opinión no corresponde con lo que dicen sus estados. Y al final, realmente quienes están más perjudicados son los usuarios”.

“El Estado paga esto para el cuidado de la vida de los colombianos. Esos recursos públicos que hoy están en un fondo común para que vayan directamente a clínicas y hospitales y pagar tratamientos, pagarles a las gestoras farmacéuticas, para que entreguen los medicamentos a tiempo, para pagarle al médico, a la enfermera y dignificar a los trabajadores”, enfatiza.

De acuerdo con la médica Carolina Corcho, más del 70 % de los profesionales que laboran en la salud tienen una situación precaria y son los que atienden la salud de los colombianos. “Este es un sector donde le pagan a la gente cada cuatro meses o cinco, o no le pagan, o necesitan tres empleos para poder tener un salario digno. Les pagan cada cuatro meses y sin intereses. Yo quiero imaginarme a cualquier profesional que tenga que vivir así. Esto hizo carrera en el sector salud. Muchos médicos, por ejemplo, no pueden tener vida crediticia porque no está claro si les pagan o no”.

A juicio de Carolina Corcho, “cuando este sistema tiene muchos recursos, suficientes y abundantes recursos que pagamos los colombianos para que ese auxiliar de enfermería que cuida al anciano, que cuida al viejo, a la vieja, al niño que es la base del sistema, no tenga ni siquiera un sustento básico. Por eso la reforma genera un capítulo de formalización, dignifica”.

El tercer eje fundamental, señaló, “es lo que ha denominado el presidente de la República la salud preventiva, pero que nosotros denominamos la atención primaria en salud”. Y agregó: “En las ciudades estamos viendo pacientes que llegan ya con enfermedades supremamente avanzadas de cáncer, cuando se hubieran podido curar, si hubieran llegado antes las EPS. Les enredan las autorizaciones, no les hacen los exámenes a tiempo y vemos morir permanentemente pacientes. Eso no puede seguir pasando”.

Comisión Séptima Cámara de Representantes
Carolina Corcho, exministra de Salud | Foto: Guillermo Torres

La exministra Corcho, una de las que más suscitó controversia mientras ejerció, aseguró que hay muchas “mentiras” alrededor del proyecto de reforma a la salud. La primera “mentira”, sostuvo, es que los recursos públicos se entregarán a gobernadores y alcaldes. “Esto es falso, no es cierto. Por el contrario, la reforma lo que busca es optimizar esos recursos para que lleguen directamente a las clínicas y los hospitales y no le nieguen servicio al ciudadano para que no haya paseo de la muerte, para que le puedan pagar a médicos, enfermeras, profesionales y trabajadores”.

Otro mito es que la reforma va a estatizar el sistema de salud. “Eso no va a ser así. Confunden estatización con control público en los recursos públicos. Los recursos públicos tienen que tener un control público. Esto no es plata de bolsillo para que manejen los dueños de las EPS o los dueños de la clínica”.

Otra mentira es que se van a acabar las EPS, como manifiestan varios congresistas y líderes de oposición. “No se acaban las EPS, se transforman en gestoras para que las EPS ayuden a hacer lo que hacen bien: articular la entrega de medicamentos, los procesos de afiliaciones y adscripciones, ayudar a organizar la red de servicios regionales, utilizar sus sistemas de información para que el sistema funcione de manera armónica en todo el país”.

Esto “no es nada nuevo a lo que ya existe, solo queremos ampliarlo a los que no lo tienen porque tenemos los recursos para hacerlo, pero están intermediados en demasiados negocios”.

A su juicio, lo ideal sería: “El usuario llama a su EPS; lo que va a decir esa EPS, que ya se llamará gestora, es: tenemos a disposición estos centros de atención primaria en salud. Escoja usted dónde se va a inscribir, porque ese centro de atención primaria es el que se va a encargar de su salud, de la prevención, de la promoción. Tú tienes opción de escoger cerca a tu trabajo, a tu casa, como ocurre hoy”.

Luego de que le dan la cita al paciente en el centro de atención primaria, “el médico encontró que necesita un especialista. Ese centro de atención primaria en salud tiene una red que la gestora ayuda con el Ministerio a conformar para que te atiendan y te dan las opciones. Aquí hay una ventaja, es que aquí no se necesita autorización, con la orden del médico el paciente va y es atendido. Eso ya existe en los sistemas de salud del mundo”.

Entre-Vistas con Alma de País hoy: Carolina Corcho, Médica Psiquiatra y Analista en Salud Pública

Con este proceso, Corcho afirmó que se van a “descongestionar los servicios de urgencias de alta complejidad de cirugías, porque van a llegar a tiempo, van a estar los que realmente necesitan llegar. Para que lleguemos a esos cuatro millones de habitantes y puedan tener su atención cerca”.