Home

Salud

Artículo

La pesadilla de la mujer comenzó después de que un médicos sospechara que tenía cáncer por un lunar en uno de sus brazos.
La pesadilla de la mujer comenzó después de que un médicos sospechara que tenía cáncer por un lunar en uno de sus brazos. | Foto: Getty Images

Salud

Día Mundial del Melanoma: desconocimiento sobre signos de la enfermedad disminuye la detección temprana y el diagnóstico

Se trata del cáncer de piel más agresivo, que afecta a 1,7 personas por cada 100.000 habitantes.

Redacción Salud
23 de mayo de 2024

En Día Mundial del Melanoma, las autoridades y el personal de salud subrayan la importancia de enfrentar esta enfermedad, el cáncer de piel más agresivo que existe, que afecta a 1,7 personas por cada 100.000 habitantes y causa el 80 por ciento de las muertes producidas por cáncer de piel. Por esta razón se hace hincapié en la necesidad de aumentar la conciencia pública y poner en práctica los avances en medicina de precisión para combatirlo.

La Fundación para la Investigación Clínica y Molecular Aplicada al Cáncer (Ficmac) y la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica (AsoColderma) señalan que en los últimos años, la investigación sobre el melanoma ha logrado importantes avances, entre ellos la caracterización molecular de mutaciones sensibilizantes en el gen BRAF, proteína que todos los seres humanos poseen.

La mujer se sometió a un tratamiento durante dos años.
La mujer se sometió a un tratamiento durante dos años. | Foto: Getty Images

Esta desempeña un papel crucial en la señalización y el crecimiento celular. Sin embargo, al presentarse ciertas mutaciones que alteran su estructura, se provoca la producción de una versión anómala de la proteína que facilita el crecimiento celular descontrolado, una condición que es desencadenante de este tipo de cáncer.

Estos descubrimientos han sido fundamentales en el desarrollo de herramientas de biología molecular e inmunoterapias que han revolucionado el tratamiento del melanoma, enriqueciendo sustancialmente la comprensión del comportamiento tumoral y abriendo camino a estrategias de tratamiento más precisas y óptimas.

De acuerdo con el doctor Alejandro Ruiz, director médico de Ficmac, “los últimos avances en la caracterización molecular de mutaciones específicas y el desarrollo de tratamientos dirigidos, como los inhibidores de estas mutaciones sensibilizantes (BRAF), están transformando radicalmente el panorama en manejo del melanoma. Los esfuerzos concentrados en la investigación y desarrollo de biología molecular e inmunoterapias han mostrado resultados prometedores en los desenlaces clínicos, aumentando la tasa de supervivencia en pacientes en estadios avanzados, mejorando su calidad de vida”.

Diagnóstico en estadios avanzados

La falta de conocimiento sobre los signos tempranos de melanoma contribuye significativamente a que no se realice la detección y diagnóstico en estadios iniciales, cuando aún son curables. Un estudio realizado en la Oncad—Surgical Oncology en Brasil reveló que sólo el 46.7 % de los pacientes reconocieron un cambio de color en los lunares como un signo temprano de melanoma, lo que subraya una brecha alarmante en la identificación oportuna de signos de alerta y factores de riesgo.

La doctora Claudia Arenas, presidenta de AsoColderma, advierte que “cambios sutiles en la simetría, bordes, color, tamaño o la evolución de los lunares son indicativos cruciales que frecuentemente pasan por desapercibidos. Esta falta de conciencia sobre los síntomas tempranos impide diagnósticos oportunos y, por lo tanto, disminuye las posibilidades de un tratamiento efectivo y curativo”.

Colsubsidio requiere un Médico Especialista Dermatólogo.
Según los expertos, es necesario intensificar los esfuerzos en educación y concientización al personal médico y a pacientes con el conocimiento necesario para identificar posibles signos de alerta en una fase temprana. | Foto: Getty Images

Lo anterior enfatiza la importancia de intensificar los esfuerzos en educación y concientización al personal médico y a pacientes con el conocimiento necesario para identificar posibles signos de alerta en una fase temprana. “Es vital aumentar la conciencia sobre el melanoma y promover chequeos regulares de la piel. La detección temprana es crucial y puede salvar vidas” concluyó Arenas.

Debido a la variabilidad regional en la incidencia de subtipos de melanoma se destaca la necesidad de contar con un enfoque personalizado en su diagnóstico y tratamiento ya que “identificar y aplicar tratamientos basados en el perfil genético del tumor no solo es un avance científico, sino una necesidad clínica que puede definir el curso del tratamiento y pronóstico del paciente. Estamos al borde de una nueva era en el tratamiento del melanoma, donde la inmunoterapia personalizada y las nuevas técnicas prometen mejorar aún más los resultados para los pacientes”, añadió el doctor Ruiz.

El acceso a tecnologías avanzadas para el diagnóstico y tratamiento del melanoma es una oportunidad para mejorar el abordaje de la enfermedad a un enfoque más colaborativo y multidisciplinario. En ese sentido, las pruebas moleculares se vuelven fundamentales para personalizar los tratamientos de melanoma, donde requieren no solo disponibilidad técnica, sino también una interpretación experta por parte de especialistas.