crianza

10 claves esenciales para papás con hijos en edad escolar

La psicóloga Annie Acevedo da algunas guías para que los padres desarrollen en sus niños confianza y responsabilidad.

11 de febrero de 2021

Durante los años escolares hay dos objetivos básicos: desarrollar la confianza de los niños en sí mismos y desarrollarles el sentido de la responsabilidad. De esto dependerá la autoestima que los acompañará por el resto de su vida. Por eso, estas son algunas de las pautas que todo padre debe tener en cuenta en esos años de crianza

1. Exponga siempre a sus hijos a situaciones en las que puedan tener éxito y sentirse autosuficientes. Permitirles solucionar sus problemas les dará, a la larga, una sensación de satisfacción maravillosa. Hay que dejar que tengan experiencias que puedan manejar solos para promover en ellos el crecimiento interior. Por ejemplo, que organicen y cuiden sus cosas, que ayuden a otra persona, que terminen lo que comienzan, etc.

2. Estimule la práctica de actividades en las que sus hijos se destaquen, ya sean los deportes, el baile, la música, el arte, etc. No hay que tenerlos en clases de todo indefinidamente, sino más bien usar las clases como filtro para saber en qué les va bien y qué les gusta más.

Los padres deben estimular la práctica de actividades como el fútbol

3. En estas edades hay que fijarles expectativas claras, de acuerdo con sus capacidades, y comunicarlas con frecuencia. ¡Cuidado! No es bueno irse a los extremos: algunos padres esperan demasiado y exigen mucho, y otros se conforman con muy poco.

4. En estas edades también se desarrollan los buenos y los malos hábitos. Es por esta razón que al niño se le debe elogiar y premiar correctamente cuando está en camino de desarrollar un buen hábito. El elogio debe ser moderado y debe servir para alentarlo a conocer sus fortalezas o puntos a mejorar. Frases como estas son las que le sirven al niño que está en desarrollo: “Gracias por tu ayuda”, “Eso lo lograste como resultado de tu trabajo”, “Sé que lo puedes hacer”, “Gracias por escucharme en este momento”, “Cuéntame qué piensas acerca de lo que acaba de pasar”.

5. Deles responsabilidades a sus hijos aunque sean pequeños, un niño debe sentir que el hecho de cumplir con una responsabilidad lo ayuda a formarse. Esta responsabilidad puede ser algo sencillo como darle de comer a su mascota, poner la ropa sucia en la canasta, doblar su ropa limpia. En esta edad es importante que el niño sepa que él puede hacer ciertas cosas solo. Estos son los primeros pasos hacia la autonomía, que es todo lo que una buena crianza busca lograr.

6. Tenga rutinas y reglas. Exija que estas se cumplan y si no puede hacerlas cumplir es mejor no tenerlas. Un hogar sin rutinas ni reglas se convierte en un caos y desorden que no le permite al niño desarrollarse adecuadamente. Las rutinas y reglas también implican límites, los cuales sirven no solo para organizar al niño, sino para apaciguar temores tan comunes en estas edades. Es urgente poner límites al televisor y el computador. Una buena regla para toda la familia es que a la hora de comer nadie puede utilizar aparatos electrónicos.

Hay que poner límites a las horas para ver televisión.

7. Es importante para los niños invitarles amigos a la casa, porque una de las destrezas fundamentales que necesitan los niños hoy día es la capacidad de socializar, de vivir en comunidad y trabajar en grupo. Por eso hay que enseñarles a socializar no solo dentro del colegio, sino también en los espacios familiares y afectivos, donde a veces va a resultar más difícil compartir. Una recomendación útil es que, si hay dos niños en la casa, usted le invite siempre un amigo a cada uno, porque el hecho de invitarle un amigo al mayor, o al menor, y que el otro se quede solo, elevará la posibilidad de que se presenten peleas, en la medida en que se puede establecer todo un juego de poder y celos entre los dos hermanitos por quedarse con el amigo. En general, lo mejor es que los grupos no sean nunca impares, para que todo sea más equitativo en estos momentos históricos. La socialización para los niños está un poco afectada por la pandemia. De todas maneras es recomendable que los niños vean a otros niños que también estén bien cuidados, en la medida en que se pueda. A pesar de vivir tiempos difíciles, no podemos olvidar que los niños necesitan aprender a socializar precisamente en los años escolares.

8. La edad escolar es el momento ideal para que su hijo aprenda a manejar situaciones difíciles y frustraciones. Cuando su hijo se frustre hay que validar el sentimiento de impotencia, pero darle la esperanza de que también puede luchar y salir adelante. Esta habilidad hay que enseñársela desde siempre. Un niño debe entender que en la vida hay tropiezos y que de estos se saldrá. Los padres serán los modelos de cómo se maneja la frustración de manera adecuada sin acudir a pataletas.

9. En esta edad se desarrollan los hábitos de estudio en los hijos. Tenga un espacio en la casa donde el niño pueda hacer tareas tranquilamente, sin distracciones. Ayúdelo a empezar, pero el objetivo es que lo haga solo. Comparta sus conocimientos y explicaciones sobre las materias con su hijo, es importante que el vea la relación entre colegio y casa.

Los padres deben ayudar en un comienzo a las actividades escolares de los niños, pero con el tiempo la idea es que ellos las hagan solos. | Foto: Pixabay

10. Por último, es muy importante que el niño sea expuesto a espacios donde pueda jugar de manera libre así sea solo o con otros. Estimular juegos de mesa y juegos al aire libre es primordial en estas edades. Ojalá la tecnología tenga un rol menos protagonista que el de los juegos de siempre, que tanto ayudan en el desarrollo psicológico de los niños.