:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/DZMQZ3I2EZF6JJFQFOKS6AHXWE.jpg)
NOTAS
Estudio afirma que los hipopótamos de Pablo Escobar ayudarían al medio ambiente
Investigadores piensan que este nuevo nicho de animales cumple funciones de especies extintas hace miles de años, lo que recrea de alguna forma el Pleistoceno tardío.
Encuentra aquí lo último en Semana
Marchas del 27S: estos son los cierres y puntos de encuentro en las principales ciudades para las protestas de este miércoles
Este es el número de veces que se puede entrar y salir de Estados Unidos con visa de turista
Espeluznante: la historia del líder indígena que le cortó los genitales a un niño de nueve años con un machete por indisciplina
Zulma Rey se fue con toda contra Alina Lozano y Jim Velásquez
Cuando Pablo Escobar murió en 1993, los cuatro hipopótamos que trajo a su propiedad privada quedaron en libertad. Desde entonces, su rápida reproducción ha sido un problema para lugareños y científicos, que han visto a los animales convertirse en una plaga. Pero un estudio publicado esta semana en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences sugiere que los ejemplares de Escobar podrían haber salvado a su especie de la extinción e incluso ayudarían a restaurar un “mundo perdido”, similar a los tiempos previos a la desaparición animal producida por los humanos. Para probarlo, los investigadores analizaron en el ámbito mundial los rasgos ecológicos de algunos herbívoros introducidos involuntariamente en diferentes hábitats del mundo y los compararon con otras especies del pasado. Piensan que en estos nuevos nichos esos animales cumplen funciones que ninguno había cubierto durante miles de años, lo que recrea de alguna forma el Pleistoceno tardío.
CIENCIA
El coronavirus y el calor

Un estudio realizado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) indica que los lugares más cálidos pueden tener ventajas para enfrentar el covid-19. Los investigadores encontraron que la mayoría de las transmisiones del virus han tenido lugar en regiones con bajas temperaturas, entre 3 y 17 grados centígrados, mientras que países de la zona ecuatorial y el hemisferio sur, que en este momento atraviesan el verano, representan menos del 6 por ciento de los casos a nivel global. Lo mismo se evidenció en zonas cálidas de Estados Unidos, como Florida, Arizona o Texas. Los expertos insisten en que aún falta más evidencia sobre cómo se comportará el virus estacionalmente. Pero plantean que el calor podría acortar su supervivencia en el aire o en la superficie, aunque no detenerlo.
SALUD
Los beneficios de una ducha caliente

Desde hace tiempo, los científicos saben que bañarse con agua caliente mejora la calidad del sueño y atenúa el estrés. Pero un nuevo estudio, publicado esta semana en la revista Heart, descubrió que una ducha caliente a diario también está asociada con un 28 por ciento menos de riesgo de enfermedad cardiaca y un 26 por ciento menos de riesgo de accidente cerebrovascular. La razón sería que favorece la función hemodinámica, es decir, el bombeo eficiente de la sangre. “Parece que bañarse es similar al ejercicio, ya que aumenta el trabajo del corazón, pero lo hace relajando los vasos sanguíneos y haciendo que la sangre bombee a otras partes del cuerpo”, explicaron los autores.
TECNOLOGÍA
Internet en apuros

Investigadores australianos crearon un mapa que revela la congestión generada por el coronavirus en la infraestructura de internet. Para evidenciarlo examinaron millones de actividades en la web de cada nación, incluida Colombia. Encontraron que, una vez los países entran en cuarentena, un repentino consumo de videojuegos, películas y videoconferencias saturan la red. Por el momento, los más afectados en el mundo son Irán, Malasia, Ecuador y Colombia, esta sobre todo en los días laborales. El mapa ofrece detalles de cada territorio y registra las zonas más críticas en el país: Cundinamarca, Norte de Santander, Atlántico y Antioquia. Este mapa, de la compañía KASPR Datahaus, está disponible para el público.
CIFRA
