La deforestación y siembra de cultivos ilícitos en esta zona han sido uno de las principales problemáticas de la región

Bolivar

La línea amarilla , una apuesta por la conservación de la riqueza natural y la paz

En la región del sur de Bolívar, este proyecto comunitario se convirtió en una alternativa socioambiental, en un lugar donde permeaba la violencia .

18 de junio de 2021

En lo más profundo de la región del Magdalena Medio, entre los departamentos de Antioquia y Bolívar, con jurisdicción en los municipios de Remedios, Segovia, Cantagallo, San pablo, y limitando en el extremo norte de la cordillera central con El Banco , Magdalena, se evidencia desde lejos  la imponente y rocosa  Serranía de San Lucas, un lugar lleno de magia,  niebla espesa  , furiosos ríos y  violentas cascadas ,  grandes árboles que parecieran que nuca dejaran de crecer , torrenciales aguaceros en épocas de lluvia y sofocantes calores en temperadas de calor , allí está constituida “la Línea Amarilla” , una apuesta por la transformación territorial comunitaria .

La comunidad de la asociación campesina del valle del rio cimitarra (ACVC), conforman su identidad cultural por dos cosas en común, la primera, la lucha por la conservación y cuidado de más de 70.000 hectáreas de selva virgen que están en amenaza, y, por otro lado, sufren el problema de división de tierras por parte de los actores al margen de la ley.

Este proyecto rural surge a partir de la necesidad de grupos campesinos, para delimitar hasta qué punto podía avanzar la explotación de la zona sin afectar la riqueza natural del lugar. Gracias a una relativa tranquilidad que trajo el proceso de paz se logró una caracterización biológica para calcular el valor hídrico y en biodiversidad de la zona. Además de encontrar una cantidad de especies poco usual para reservas forestales, “en una expedición como esta normalmente se encuentran 80 o 100 especies de aves, aquí encontramos 200” Franco H. Gómez coordinador de técnico de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra. Además, se determinó la importancia hídrica de la zona, puesto que combina alta montaña con ecosistemas de ciénaga y por la zona en que se encuentra nutre de agua departamentos de la costa atlántica que se caracterizan por lo árido del lugar.

 

smiley

Campesinos  del valle del rio cimitarra 

Algunas de las preocupaciones de los campesinos era su futuro productivo de la mano con los proyectos privados que se desarrollan en la zona. Ante esta situación, Francisco Antonio Chamorro, habitante de Ovejas, Sucre,  considera que en su municipio se están viendo en la necesidad de desplazarse, ya no por el conflicto sino por hambre y sed. Cómo vamos a construir paz con hambre, cómo vamos a construir paz si no la entendemos”. De la misma forma, el campesino Reinaldo Ovalle, manifiesta que es importante mantener vigentes proyectos productivos relacionados con la agricultura. “Queremos tener el acceso a la tierra y poder producir nuestros cultivos tradicionales”

A raíz de la necesidad propia de las comunidades que habitan en la región se decidió organizar la colectividad para proteger la zona. Aun así, la delimitación dada por la comunidad está en riesgo por la llegada de empresas de extracción de recursos minerales como oro y petróleo. Además del acaparamiento del territorio por parte de empresas en pro de proyectos productivos que incentiven el agro.

 

 

 

smiley

La comunidad de la region , han venido implementando practicas colectivas sotenibles con la idea de incentivar y recuperar lel territorio que hace mucho tiempo se ha venido desapareciendo .

Reserva Natural

Desde 1994 la asociación campesina del rio del valle cimitarra (ACVC)  ha venido trabajando en conjunto para la reserva y preservación de fauna y flora que se encuentran en vía de extinción . Esta comunidad del Magdalena Medio decidió delimitar el espacio con siembra de cultivos para la comercialización de productos y el consumo propio, algo parecido a la económica agrícola de autogestión.

Sin embargo y a pesar de que la región se encuentra cerca a las orillas del rio, el campesinado se ha venido viendo afectado por la contaminación y otros factores como la minería (principalmente con el cianuro y mercurio en la extracción del oro), la extracción inadecuada tanto forestal como petrolera, las fumigaciones aéreas (con el glifosato), la deforestación y el uso de tecnologías inadecuadas (agroquímicas, sobrepastoreo en la ganadería extensiva y cultivos en ladera).

Asi mismo , se evidencian otras problematicas para las comunidades campesinas durante decadas , como es el caso de las  cuencas hidricas de la región , problemática que ha generado un gran desequilibrio hidrico , es decir  sequìas en algunas partes de la cuenca , contaminación de las aguas, actividades industriales relacionadas con el procesamiento del petróleo (explotación y refinación), la minería y la explotación maderera ,afectando la vida silvestre de algunas especies nativas de animales y especies agricolas .

Cada actor tiene su propio lenguaje e interpretación para el manejo, acceso y explotación de los recursos naturales que se encuentran en la zona de reserva. Sin embargo, es claro que la mayoría de los actores involucrados busca una explotación a gran escala, situación que pone en riesgo a los valores de la economía campesina y un aumento del problema de la seguridad alimentaria.

Cultivos Ilicitos 

Exactamente en el sur de la zona, se sembró durante mucho tiempo arroz y yuca, cosa que `empezó a cambiar con el pasar de los años, pues debido a las importaciones de este grano   sobrevino una crisis que dejó en quiebra a los campesinos, quienes tuvieron que cultivar coca para sobrevivir.

La situación permaneció hasta principio de los años 2000, cuando se empezó a ejecutar el famoso Plan Colombia, una estrategia que junto al gobierno estadounidense buscaban eliminar el conflicto armado y así mismo consolidaban una estrategia antinarcótica. Inmediatamente, inician las fumigaciones con glifosato que desde el 2015 según la Agencia Internacional del Cáncer de la Organización mundial de la salud (OMS) la clasifico como una práctica probablemente cancerígena. La erradicación de coca generó problemas de salud en los niños como brotes en la piel . Los demás cultivos también resultaron afectados y las acciones no estuvieron acompañadas de un programa de sustitución.

Ante esto, la Asociación Campesina ha intentado promover distintos proyectos productivos basados en la producción de alimentos, y otras prácticas como la pesca para evitar que las comunidades aumenten los cultivos de coca en la zona. Entre las alternativas se encuentra la recuperación de una conciencia ambiental por pate de los habitantes de la zona, practicas sostenibles como la ganadería de búfalos y el fortalecimiento de los cultivos arroceros con la utilización de trilladoras y trapiches. Todo esto, con la intención de poder dimensionar la importancia para las futuras generaciones y cobrar un valor significativo para las comunidades y sus distintas formas de organización dentro del territorio.