Toma recortada de un hombre irreconocible apoyado en su bastón
Verifican presuntas deficiencias en atención de adultos mayores en Bogotá | Foto: Getty Images

Bogotá

Verifican presuntas deficiencias en atención de adultos mayores en Bogotá

La Defensoría del Pueblo adelantará visitas a 14 centros de servicios integrales de bienestar y cuidado.

1 de septiembre de 2021

Por posibles deficiencias en la atención de adultos mayores en centros de servicios integrales de bienestar y cuidado pertenecientes a la Secretaría Distrital de Integración Social y otros de carácter privado, la Defensoría del Pueblo anunció que adelantará un proceso de verificación que incluye visitas a esos lugares.

Se trata de 14 de estos centros en los que se buscará determinar si cumplen con las normas de atención, luego de que fueron recibidas algunas quejas sobre la forma como se adelanta ese proceso.

“Con estas visitas a los centros de atención de adultos mayores en Bogotá estamos dando inicio a una campaña institucional para verificar y hacer seguimiento a la situación de derechos humanos y las condiciones de vulnerabilidad de los adultos mayores”, indicó este miércoles el defensor del Pueblo, Carlos Camargo.

Agregó que el propósito a largo plazo de la entidad “es que no haya abandono, que el resto de la sociedad reconozca sus valores y que sean tenidos en cuenta al aplicar, de manera eficaz, las medidas que buscan su protección”.

En desarrollo de ese proceso, el titular de ese despacho visitó dos centros de atención en la localidad de Los Mártires, en el centro de Bogotá, en donde habló con personas mayores y, junto a funcionarios de la entidad, verificó aspectos como la atención en salud, la aplicación del esquema de vacunas, el cumplimiento de las medidas de bioseguridad, la alimentación, las condiciones de cuidado, entre otros.

“A todos nos duelen los casos de abandono de personas que ya no pueden valerse por sí mismas, por lo cual resaltamos y valoramos el trabajo que hacen en estas instituciones. Como Defensoría del Pueblo queremos que esa labor se cumpla de manera eficiente y por eso estamos aquí, para escuchar a nuestras personas mayores y, en caso de ser necesario, tomar las acciones respectivas para lograr la garantía de sus derechos”, agregó Camargo.

Luego de conocer de primera mano la situación de vulnerabilidad a la que puedan estar expuestas las personas mayores, se formularán recomendaciones a las autoridades responsables, con el fin de articular acciones en materia de prevención, atención y protección.

“Nuestro objetivo es escuchar a los adultos mayores, así como al personal administrativo, de salud y el personal que atiende servicios integrales, para hacer un diagnóstico y luego tener una respuesta institucional, que será importante para solucionar los problemas”, concluyó.

De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, de los casi 8 millones de habitantes en Bogotá, 1.110.000 son adultos mayores, es decir, el 14 % de la población.

También se estima que cerca de 80.000 tienen discapacidades. Lo más preocupante es que durante los primeros siete meses del año, Medicina Legal atendió 258 casos por violencia intrafamiliar contra personas mayores.

Capacitación en mecanismos alternativos de resolución de conflictos

A través de talleres de formación sobre mecanismos alternativos de solución de conflictos, la Defensoría del Pueblo busca acercar estos conceptos a ciudadanos para que puedan reconocer, por sí mismos, o con el apoyo de terceros, las diversas herramientas y espacios con los que cuentan para solucionar de manera pacífica las situaciones de conflicto en su cotidianidad, sin necesidad de acudir a los despachos judiciales.

Así mismo, mediante esta práctica alternativa de justicia, que presenta un gran avance y desarrollo en la descongestión judicial, la entidad busca fortalecer y profundizar sus aportes a la construcción de una cultura de paz en los territorios afectados por el conflicto armado con la implementación del módulo de mecanismos de solución de conflictos en el posconflicto.

Este espacio de diálogo y aprendizaje estará abierto para todos los ciudadanos. La iniciativa forma parte de un convenio de cooperación entre la Defensoría del Pueblo y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).