Un dólar que se cotiza actualmente en $3.000 en promedio se convierte, sin lugar a dudas, en un incentivo interesante para el envío de remesas. Lo es aún más para familias del Valle del Cauca que derivan parte de sus ingresos del ‘billete verde’ u otras monedas.En octubre pasado, las remesas que ingresaron al país marcaron un nuevo récord. Cifras del Banco de la República confirman que en este periodo entraron al país US$521,7 millones; es decir, 28% más que hace un año. Sólo el Valle recibió entre enero y junio pasado cerca de US$384 millones, mientras que a Cundinamarca llegaron US$225 millones; a Antioquia US$224 millones y a Risaralda US$116 millones.“El Valle en términos absolutos ha sido el mayor receptor de remesas de Colombia desde que existen estadísticas regionales. En términos relativos (remesas por habitante), sus vecinos Risaralda y Quindío son primero y segundo y Valle, el tercero. Estos tres departamentos representan 42% de las remesas que recibe el país con solo 13% de la población nacional”, afirma Esteban Piedrahita, presidente de la Cámara de Comercio de Cali.Lea también: La facturación electrónica ahora se realiza sobre la infraestructura BlockchainPero quizá lo llamativo del asunto, es que después de Estados Unidos y España, de donde proviene el grueso de las remesas, Chile es el país de donde llegan más recursos a las familias del Valle y algunos afirman que ahora es el nuevo sueño de los emigrantes¿En qué se usan los recursos? Principalmente en mantener a las familias, la educación de los hijos, salir de deudas o, incluso, hacer reparaciones de la casa.Según el director de Fenalco Valle, Octavio Quintero, un dólar a $3.000, en promedio, será una ‘bendición’ para los receptores de remesas y el comercio mismo. “Esto se traduce en mayor consumo y el comercio es uno de los más beneficiados, porque lo primero que demandan estos consumidores receptores de remesas son bienes básicos como alimentos y productos de primera necesidad, pero también bienes durables, como electrodomésticos, y semidurables”, afirma.Puede interesarle: Confianza del Consumidor mejoró ligeramente en noviembreSi bien el Valle no ha sido ajeno a la desaceleración del consumo, sí ha tenido una mayor dinámica frente a otras regiones. “Esto en gran parte obedece al dinero que está entrando por remesas. Esto ayuda a menguar un poco la situación del mercado y la desaceleración económica”, comenta Quintero.¿Cómo va el país?En lo corrido del año, la llegada de recursos enviados por los nacionales al país va en US$ 4.516 millones, lo que representa un aumento del 14,6 % hasta octubre pasado. La cifra muestra que los trabajadores colombianos que viven en el exterior le han aportado más de $13 billones a la economía, es decir, 10,5% más que hace un año. La gran mayoría de las remesas proviene de los Estados Unidos: el acumulado en el primer semestre de este año procedente de este país suma US$ 1.238 millones.Las cifras indican además que los recursos provienen de países en donde ha aumentado la migración de colombianos, como Chile, Argentina y Brasil, además de Canadá y Australia.Recomendado para leer: DNP asegura que hay desorden en prestación de servicio de alumbrado público