SEMANA: ¿Cuáles son las principales características del túnel de Amagá?

FEDERICO HORTET V: Este se construye bajo los más altos estándares de calidad a nivel global. Lo componen dos túneles paralelos que hacen parte de las Unidades Funcionales (UF2-UF3) de la Concesión Pacífico 1. El de la calzada izquierda (UF2) tiene una longitud de 3.519,40 metros; el de la derecha (UF3), 3.603,4 metros, que suman un total de 7.122,8 metros. Tendrá una velocidad promedio de entre 60 y 80 kilómetros por hora. También contará con un Sistema Inteligente de Transporte para Túneles (ITS) y con galerías de conexiones peatonales y vehiculares. Es un verdadero túnel del siglo XXI.

SEMANA: ¿Cuáles son las características de un túnel del siglo XXI?

F.H.V.: Lo primero es seguridad, tanto de vigilancia como de gestión de tráfico, sistemas de ventilación, protección contra incendios, iluminación, buena claridad visual y una buena señalización; la conectividad de estos sistemas nos da la garantía de seguridad para los usuarios, que es lo más importante. El de Amagá tiene un componente clave: sus galerías de conexión cada 500 metros, en caso de presentarse un accidente hay zonas de escape entre un túnel y el otro. También se destaca la tecnología que estamos utilizando, recién salida al mercado, como son los jumbos automáticos de última generación.

SEMANA: ¿Cómo beneficiará al departamento de Antioquia y a los habitantes de Amagá y Titiribí?

F.H.V.: Estas obras reducen los tiempos de desplazamiento y también los costos de transporte y combustible, lo que aumenta la productividad. Para nosotros la comunidad es lo primero, este proyecto es para ella. Hemos generado 525 empleos; 270 se crearon en estos dos municipios, que se encuentran en nuestra área de influencia.

SEMANA: Han hecho una gran inversión para importar maquinaria especializada. ¿Ha sido difícil ponerla en operación?

F.H.V.: Hemos invertido entre 12 y 14 millones de dólares en equipos de última generación, y le brindamos capacitación al personal colombiano para que pueda operarlos. De esta manera demostramos que creemos en el país y en su economía. En estos desarrollos el factor humano es clave, y aunque trajimos especialistas de otros países debido a su conocimiento (suman un 4 por ciento de la fuerza laboral), aquí hay mucho talento, capacidad y ganas de aprender.

SEMANA: Su compañía entró al país en 2012 y participó en la construcción de cuatro túneles de la carretera BogotáVillavicencio. ¿Cómo calificaría los resultados de ese proyecto?

F.H.V.: La comunidad quedó muy satisfecha y eso es lo más importante. Llegamos a Colombia con otra mentalidad sobre la construcción de los túneles, y con equipos que nos permitían optimizar ciclos y reducir los tiempos de ejecución. Ese fue nuestro tiquete de entrada.

Pacífico 1

-Tipo de obra: Obra civil (túnel).

-Contratista: Consorcio Túnel Amagá.

-Empleos generados: 525 empleos.

-Importancia: Beneficiará a los habitantes en el suroeste antioqueño gracias a la reducción en tiempos de viaje y gastos de operación de los vehículos.

Lea también: Los túneles: esa maravillosa ruta subterránea que acerca países