El Ministerio de Salud informó que este viernes 25 de marzo se reportaron 366 nuevos casos de coronavirus en Colombia. Además, señaló que 13 personas fallecieron debido a enfermedad respiratoria.

De acuerdo con la cartera sanitaria, la región del país que registró más contagios en las 24 horas recientes fue Bogotá, seguida por los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca.

Con estos nuevos datos, el ministerio puntualizó que en Colombia se han presentado en total 6.082.943 casos de infección de la covid-19. Igualmente, se han recuperado 5.915.963 pacientes y fallecido 139.544.

Las autoridades sanitarias también indicaron que este viernes se procesaron 24.908 pruebas: 10.293 PCR y 14.615 de antígeno, con lo que la cifra de casos activos se ubica en 4.502.

Así se distribuyeron los casos nuevos de covid-19 en Colombia este viernes:

  • Bogotá: 155
  • Antioquia: 62
  • Valle: 29
  • Cundinamarca: 24
  • Santander: 21
  • Norte de Santander: 9
  • La Guajira: 8
  • Barranquilla: 7

Las personas que perdieron la vida por la enfermedad tenían comorbilidades preexistentes de hipertensión, enfermedad renal y VIH/sida.

El Instituto Nacional de Salud finalmente indicó que los 189 conglomerados que actualmente hay en el país están distribuidos en las siguientes regiones: Amazonas, Antioquia (Ituango), Arauca, Atlántico, Barranquilla, Bogotá, Boyacá, Bolívar, Buenaventura, Caldas, Caquetá, Cartagena, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés, Santa Marta, Santander, Sucre, Tolima, Valle, Vaupés, Vichada, Guaviare y Guainía.

MinSalud anunció dosis de refuerzo para menores de 12 a 17 años

En el desarrollo del Puesto de Mando Unificado 125, llevado a cabo en Cartagena, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, detalló nuevas decisiones para el Plan Nacional de Vacunación contra la covid-19.

Una de ellas consiste en la aplicación de dosis de refuerzo en población de 12 a 17 años en el país con vacunas Pfizer. “Con esto completaríamos con refuerzo toda la población susceptible, por lo cual es importante que hagamos esta oferta y comunicación efectiva para que la población pueda acceder”, manifestó.

Además, el jefe de la cartera de Salud indicó que “completamos 80 millones de dosis aplicadas y 10 millones de refuerzos”.

No obstante, Ruiz Gómez aseguró que desde el ministerio se ha observado en el país una reducción importante de la velocidad de la vacunación. “Queremos manifestar la necesidad de continuar creciendo en la aplicación dentro del programa”, dijo.

Por otro lado, hizo un llamado a las entidades territoriales al cargue de información para tener completa claridad de cómo está el país en materia de aplicación, dosis en bodega y demás aspectos que indican el avance del Plan Nacional de Vacunación (PNV).

Desde la cartera de Salud se ha trabajado también para cerrar la brecha que hay entre primeras y segundas dosis anticovid, que ha crecido y podría explicarse con errores humanos, según el ministro Ruiz. “Es difícil creer que sigamos creciendo en primeras dosis y en segundas dosis llevemos un rezago tan importante, probablemente está pasándonos también que la persona pierde el carnet, llega a que lo vacunen y se le registra esto como primera dosis”, sostuvo.

Al respecto, el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Germán Escobar Morales, destacó que, de nuevo, Colombia se acerca a las 300.000 dosis aplicadas en el día, luego de los ajustes que se han hecho al PNV. “Significa que el país puede todavía aumentar su ritmo de vacunación y que no es una batalla perdida el seguir empujando por mantener esos niveles diarios de aplicaciones”, dijo Escobar.