Por cerca de cuatro meses el estatus de Colombia como “país libre de Newcastle”, estuvo comprometido debido a un brote de esta enfermedad y que se identificó en el departamento del Cauca. Finalmente, y tras un arduo esfuerzo de la autoridad sanitaria y los productores avícolas de la región, se logró recuperar este importante requerimiento sanitario, clave para la exportación de pollo.

De acuerdo con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el trabajo articulado que se desarrolló con apoyo de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), permitió llevar a cabo todas las acciones pertinentes para controlar esta enfermedad que afecta a las aves y que representa un peligro para la vida de estos animales e incluso llegar a comprometer la salud pública nacional.

“El compromiso de nuestros funcionarios, Fenavi y de todos los avicultores que trabajaron fuertemente y sin descanso ayudó a fortalecimiento de la sanidad avícola del país y se abriera en tiempo récord el camino para las exportaciones de pollo colombiano a los mercados del exterior”, dijo Deyanira Barrero León, gerente general de la autoridad sanitaria.

“El país cumple con los requisitos para ser libre de Newcastle de alta virulencia con vacunación″, enfatizó la funcionaria.

Con el restablecimiento de este estatus, el cual fue notificado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (Omsa), la ministra de Agricultura, Cecilia López Montaño, indicó que se ratifica el compromiso del país frente a la seguridad alimentaria de los colombianos. Pero, también, es un mensaje de confianza para los mercados internacionales, a fin de que estos “abran las puertas” para el acceso del pollo y el huevo que se produce en el país.

“Erradicar este virus es el reflejo de que Colombia fortalece su patrimonio sanitario aviar cada día”, apuntó.

Dentro de las actividades implementadas para la rápida recuperación del estatus sanitario, según lo contemplado en el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Omsa y en las normas ICA, se destaca el trabajo que correspondió a la detección de brotes, el sacrificio sanitario y compensación de las aves de corral enfermas y de contacto.

Así mismo, se destaca la realización de la cuarentena y control a la movilización, la instalación de puestos de control y desinfección, así como las visitas de seguimiento en todos los predios, en donde se llevó a cabo una efectiva vigilancia epidemiológica activa.

“Esta noticia es el resultado del trabajo en conjunto entre el MADR, ICA y Fenavi a través del Plan de Contingencia realizado que integró vigilancia epidemiológica activa y pasiva; medidas de control y erradicación adicionales; campañas de información, comunicación y educacióne e integración de actores clave, llevando a cabo todas las acciones necesarias para recuperar el estatus de país autodeclarado libre de Newcastle de alta virulencia, reconocido por la Omsa (Organización Mundial de Sanidad Animal)”, indicó Gonzalo Moreno, presidente Ejecutivo de Fenavi.

Según la Organización Mundial de la Salud Animal, la Newcastle es una enfermedad viral que ataca a las aves, causándoles la muerte. Aunque no es transmisible a los seres humanos, su llegada a fincas dedicadas a la cadena productiva avícola puede ser catastrófica. Por eso, el llamado desde el ente internacional y de la autoridad sanitaria nacional es que los productores avícolas informen cualquier tipo de alteración en la salud o comportamiento de las aves de corral.

“Es una infección altamente contagiosa y con frecuencia severa que existe en todo el mundo y afecta a las aves, incluidas las aves de corral domésticas. Es causada por un virus de la familia de los paramyxovirus. La enfermedad aparece en tres formas: lentogénica o leve, mesogénica o moderada y velogénica o muy virulenta, también llamada enfermedad exótica de Newcastle”, indica la Omsa.