Los ministerios de Hacienda y Agricultura radicaron en la Cámara de Representantes un proyecto que tiene como objetivo aumentar el avalúo catastral a todos los inmuebles en Colombia, entre el 50 % y el 300 %, dejando de lado el estrato o ingresos de los propietarios.

Se trata del Proyecto de Ley 292, el cual fue radicado en la Cámara el pasado 8 de noviembre, por parte de la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, y el jefe de la cartera de Hacienda, Ricardo Bonilla.

Tras lo anterior, desde Fenalco se pronunciaron y advirtieron que los colombianos no aguantan más impuestos “improvisados y confiscatorios”.

“Creemos que esto es una afectación a la vivienda digna, es una afectación al desarrollo del comercio y es el camino para un impuesto confiscatorio que terminaría en expropiación. Rechazamos enérgicamente este proyecto de ley, que de prosperar, va a gravar enormemente a los colombianos que ya no aguantamos más impuestos”, dijo a través de un video, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.

Cabal también indicó, a modo de ejemplo, que el propietario de un inmueble de estrato 3 de $ 400 millones podría pasar de pagar $ 1.9 millones, de impuesto predial, a $3.4 millones. Entre tanto, un predio estrato 1 de $ 200 millones pasaría de pagar un impuesto de $ 800 mil a $ 1.2 millones.

“El proyecto afecta el derecho a la vivienda digna al gravar, excesivamente, la aspiración de tener techo propio. Además, segmentos como el de los pensionados, que viven de unos ingresos de subsistencia, y familias que viven en inmuebles propios, que no les generan ingresos, se verían obligados a vender sus propiedades porque no podrían pagar el predial incrementado en forma exponencial (...) La desconexión de los gobernantes con la realidad de los colombianos no puede llegar al punto de promover aumento de impuestos, cuando en estos momentos millones de familias luchan por salir adelante, en medio del reciente impuesto a los tenderos que se aprobó en la reforma tributaria del Gobierno, y del aumento de la gasolina, el diesel y los peajes”, agregó Cabal, de acuerdo a un comunicado de Fenalco.

La aprobación de este proyecto implicaría un revés elevado en las finanzas de algunos hogares, | Foto: © 2022 Grace Cary

Cabal, también fue enfático en mencionar que este nuevo proyecto afecta seriamente la iniciativa privada, la inversión, el empleo y el derecho de propiedad.

Vale recordar que el impuesto predial es el tributo que recae sobre la propiedad inmueble y que se genera exactamente por la existencia del predio. La base gravable de este tributo depende del avalúo catastral que tenga este. La renta de este impuesto es endógena, es decir, que es de propiedad de los municipios y distritos que tienen a su cargo su administración, recaudo y control.

En dicho proyecto presentado por el Gobierno Petro se establece que los predios urbanos con destino habitacional o comercial, cuyo avalúo catastral sea menor o igual que 135 salarios mínimos, tendrán un ajuste de hasta el 50 % del monto liquidado por el mismo concepto del año anterior.

  • Es decir, si su inmueble tiene un avalúo catastral de $ 156.600.000 en 2023, usted deberá pagar un 50 % adicional al valor de su factura o el monto que pagó el año pasado. Por ejemplo, si el hogar antes pagaba unos $ 800.000 por el impuesto, ahora tendría que asumir un costo de $ 1.200.000.
Sectores de oposición han criticado el proyecto impulsado por el Gobierno del presidente Gustavo Petro. | Foto: SEMANA
  • El proyecto precisa que los predios urbanos que tengan un avalúo entre 135 salarios y 250 salarios, lo que significa un valor entre los $ 156.000.000 y los $ 290.000.000, deberán pagar un 100 % adicional en su factura. Es decir, si antes pagaban, por ejemplo, $1.500.000 por el impuesto, ahora deberán cancelar el doble, cerca de $3.000.000.
  • Si su propiedad tiene un avalúo superior a los 350 salarios, pero menor a los 500 salarios mínimos (entre $ 406.000.000 y $ 580.000.000), deberá enfrentar un reajuste del 200 %. Si antes el impuesto llegaba por un promedio de $ 2.500.000, ahora llegará por casi $ 7.000.000.
  • Los más golpeados serán los propietarios de inmuebles que tengan un avalúo mayor a los $ 580.000.000. Para ellos, el ajuste en el impuesto será del 300 %. Si pagaban en promedio unos $4.000.000 por el tributo, ahora deberán pagar casi $ 16.000.000.
Hay preocupación entre los colombianos. | Foto: Getty Images/iStockphoto