El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló este viernes, 5 de abril, que la inflación de Colombia en el mes de marzo de 2024 se ubicó en 7,36 %, mientras que en el mismo período del año pasado el número se ubicó en 13,34 %. De esta forma, los hogares colombianos siguen viendo un alivio con los precios de los productos y servicios, una tendencia que se ha mantenido en los últimos meses.

De manera aislada, en ese mes los precios se incrementaron en 0,70 %, mientras que en igual mes del año pasado la cifra era de 1,05 %. Para el acumulado de este año, enero a marzo, el índice de precios es del 2,73 %, lo que representa una baja significativa en comparación con el mismo período del año pasado, cuando el indicador iba en 4,56 %.

Las ciudades y su aumento en el costo de vida

Florencia fue la ciudad donde más aumentó el costo de vida. | Foto: Comisión de la Verdad.

Entre los datos más representativos están las ciudades en las que, de acuerdo con las cifras del Dane, más aumentó el costo de vida durante este tercer mes del año.

Florencia (Caquetá) fue la ciudad en la que más varió el índice de precios al consumidor con 0,88 %, seguida de Bogotá con 0,82 %, Cúcuta con 0,81 %, Ibagué con 0,78 %, Medellín con 0,78 % y Popayán con 0,73 %.

Por otra parte, las ciudades con menos inflación durante marzo fueron Santa Marta (0,21 %), Riohacha (0,31 %), Armenia (0,35 %), Bucaramanga (0,46 %) y Neiva (0,47 %). En el listado le siguen Sincelejo (0,50 %), Cali (0,51 %), Manizales (0,51 %) y Villavicencio (0,54 %).

Otros datos

El Dane reveló la inflación para el mes de marzo.

Según las estadísticas, el transporte fue uno de los grandes jalonadores de la inflación anual (7,36 %). Este servicio tuvo una variación del 11,72 % para el consumidor, en un mes que tuvo entre sus días la temporada de Semana Santa, que moviliza al sector del turismo. Para esos días, según explicó la directora del Dane, Piedad Urdinola, subieron las tarifas del transporte intermunicipal, mientras que las del servicio aéreo, por el contrario, se contrajeron en -2,19 %, lo que obedece a que los tiquetes de avión se adquieren con mayor anticipación.

No obstante, dentro de lo que más contribuyó al gasto fue el alojamiento, debido a que los arriendos vienen indexados con precios del cierre de 2023, cuando la inflación era del 9,28 %.

Por encima del indicador total se ubicaron importantes sectores que hacen parte del gasto de los hogares, como educación (11,60 %), comida en restaurantes y hoteles (10,62 %), alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (9,58 %) y salud (7,91 %).

Entretanto, lo más barato para los colombianos estuvo por el lado de las prendas de vestir y calzado (4,25 %), los muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (4,22 %), la recreación y cultura (2,76 %) y los alimentos y bebidas no alcohólicas (1,73 %), según la estadística del Dane.