El mes de enero llegará con varios incrementos que afectarán el bolsillo de los dueños de vehículos. Una de las primeras alzas es la de los peajes. Recientemente, el Ministerio de Transporte destapó de nuevo el decreto en el que se señala que el primer mes del año arrancará el incremento, teniendo en cuenta que se acumularon dos, uno por 2023 y el de 2024.

El atrasado se debe a la medida de congelamiento aplicada por el ministerio, para tratar de evitar que se presionara más la alta inflación que reinó en los inicios del año. El segundo es el habitual, el que debe hacerse por norma en el inicio de cada año.

Hay que recordar que las reglas establecidas indican que estos aumentos se hacen con la inflación del año anterior. Es decir, el aumento de 2023 sería con el IPC de 2022, que fue de los más altos de los últimos tiempos: más del 13 % (13,12 %).

El precio de los combustibles sigue afectando el bolsillo de los ciudadanos | Foto: Libre de derechos

Otro de los incrementos es el del precio de la gasolina. Desde finales de 2022, el Gobierno nacional ha venido incrementando mes a mes el precio del combustible. Y en poco más de un año, ya ha aumentado en más de $ 5.000. Pese a que este mes de diciembre no habrá una nueva alza, los incrementos sí seguirán desde enero de 2024.

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, confirmó la noticia en una rueda de prensa este martes. Cabe recordar que el último aumento de los combustibles se hizo en noviembre de este año y fue de $ 600. El incremento se dio después de que se diera una pausa en octubre y no subiera la gasolina.

También aumentaría el diésel

El motivo principal del aumento de la gasolina es para sanear el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC). No obstante, hasta el momento, solamente se le ha subido el precio a la gasolina; el diésel, por ahora, no se ha tocado, pero ya tendría fecha para aumentar su tarifa.

De acuerdo con las declaraciones hechas por el ministro Bonilla, tras su intervención en el congreso de Colfecar, en 2024 no pararían los ajustes en los combustibles, de hecho, en febrero de ese año se encarecería el precio del ACPM.

“Como lo hemos venido señalando desde hace ya un año, una vez cerrada gasolina, comenzamos a hablar de diésel. La brecha del diésel es casi $ 8.000, eso no significa una subida de golpe; hay que organizarnos, no queremos coger de sorpresa a nadie, y creo que lo podemos concertar, y eso llevaría entre 18 meses y dos años para poderlo ajustar”, manifestó.

El precio de la gasolina, diésel y los peajes aumentarían el próximo año. | Foto: Twitter: @SectorMovilidad

Descuento en el Soat: Gobierno alista decreto para extender el beneficio

Por otra parte, el Gobierno nacional alista un decreto que busca extender el descuento del precio de este seguro para ciertas categorías de vehículos, medida que entraría a regir a partir del primero de enero de 2024.

“A partir del primero de enero de 2024, para las categorías antes mencionadas, el valor a pagar equivaldrá aproximadamente al 50 % del precio final vigente al 14 de diciembre de 2022, ajustado anualmente por la variación anual de la UVT correspondiente al respectivo año”, agregó.

Esta medida está vigente desde el 19 de diciembre de 2022. En el caso de los buses y busetas de servicio público urbano, el descuento es de gran ayuda, pues de pagar $ 1′093.100, los propietarios pasarán a desembolsar solo $ 545.300.

Otra de las formas de identificar a los vehículos que contarán con este beneficio es revisar el código de categoría que aparece en la tarjeta de propiedad; en este orden de ideas, los beneficiados serán: 100, 110, 120, 140, 150, 711, 712, 721, 722, 731, 732, 810, 910 y 920.