Uno de los instrumentos de inversión que más crece en el país son los fondos de inversión colectiva (FIC), los cuales permiten que personas con bajos montos y sin conocimiento financiero puedan poner su dinero en acciones, títulos de deuda pública, papeles internacionales o incluso en inmuebles, como centros comerciales o edificios de oficinas, que se compran para arrendarlos en su totalidad.

En el país operan 220 FIC, ofrecidos por comisionistas de bolsa y fiduciarias, y a ellos se puede ingresar con montos tan bajos como 50.000 pesos.

Los fondos de inversión colectiva les dan acceso al mercado de valores a personas con pocos ahorros. | Foto: Andrew Rich

La firma chilena LVA Índices evalúa el desempeño de estos fondos, a los cuales ranquea a partir de su rentabilidad, sumada a su capacidad para administrar mejor el riesgo. Los agrupa por categorías para que sean comparables. Dichas categorías incluyen a los que invierten en acciones internacionales, en acciones nacionales, los que mezclan acciones y renta fija (balanceados), los que les apuestan a los activos de crédito (principalmente factoring) o los que solo están concentrados en renta fija.

Los FIC inmobiliarios no los ranquean, pues no todos son iguales, dado que unos captan dinero para construir y otros para alquilar. Tampoco pagan dividendos con la misma periodicidad.

Alejandro Martínez, representante en Colombia de LVA Índices, explica que desde 2021 analizan y comparan los FIC y que al cierre del año pasado 2,4 millones de inversionistas tenían dinero en ellos. De esa cifra, 20.000 eran institucionales (empresas, entidades públicas e instituciones financieras) y el resto, personas naturales. Tan solo en 2023, a los FIC entraron 137.000 nuevos inversionistas. Hoy estos fondos gestionan 115 billones de pesos.

El año pasado, los FIC de mejor desempeño fueron los de renta fija de largo plazo y los de peores resultados, los de acciones internacionales. Este año la renta fija sigue fuerte incluso con la baja en tasas de interés, dado que, a menor tasa, mayor valor presente de las inversiones.

Al cierre del año pasado 2,4 millones de inversionistas tenían dinero en fondos de inversión colectiva en el país. | Foto: SEMANA

4 % de la población colombiana invierte en FIC, mientras que en Chile es el 15 % y en Brasil, el 18 %. Esto se atribuye al desconocimiento que existe en el país sobre este instrumento.

Al invertir

Si una persona quiere empezar a poner dinero en FIC, una buena opción es autorizar débitos automáticos mensuales que vayan al fondo más acorde con su nivel de riesgo y plazo de inversión. Pueden ser pequeños montos que equivalgan al 1 o al 2 por ciento de su ingreso. Otro punto de partida es meter un millón de pesos en un FIC de renta fija para conocer el mecanismo y, dependiendo de los resultados, ir aumentando el ahorro.