Un nuevo análisis del JP Morgan, el banco más grande de los Estados Unidos y uno de los más famosos del mundo, vuelve a poner la mirada en Colombia y esta vez es por cuenta de los resultados electorales del domingo 29 de octubre.

La entidad financiera internacional expresa que, tan solo con 14 meses de gobierno, en el que se dio una coalición política alrededor de Gustavo Petro, los colombianos le manifestaron un “rotundo rechazo en las elecciones regionales”.

Pacto Histórico

El JP Morgan vuelve a referirse a lo ocurrido, que ya había sido vaticinado en las encuestas de firmas locales (que el Pacto Histórico perdería en las regiones): “las elecciones se transformaron en un referéndum sobre la gobernanza nacional de Petro y agenda política, lo que tuvo repercusiones electorales inequívocas”, dice el informe de la entidad financiera.

La derrota que venía siendo anunciada se evidenció el domingo, con la pérdida de las elecciones en la mayoría de territorios, tanto urbanos como en las zonas alejadas. Para el JP Morgan, un ejemplo notable se ve en Bogotá, donde “Gustavo Bolívar, el candidato del Pacto Histórico, no solo fue derrotado en primera vuelta, sino relegado al tercer puesto”, dice el Banco.

En los resultados generales, solo el 20 % de los partidarios de Petro en la segunda vuelta se manifestaron detrás de Bolívar, y Carlos Galán ganó con el 49 % de los votos en la capital del país, agrega el documento.

Revés político impactará reformas

Para el famoso banco, “la coalición gubernamental junto con sus aliados sufrió un importante revés político, que, ahora, permitiría presagiar importantes ramificaciones políticas”.

Insisten en que la mayor afectación, luego de los resultados electorales, recaerá sobre las reformas sociales que hacen curso en el Congreso, pues demandarán mayor esfuerzo, y, más aún, si no le introducen modificaciones, como ha venido siendo el clamor desde muchos frentes.

Dólar | Foto: Getty Images/iStockphoto

“La probabilidad de obtener la aprobación del Congreso para las reformas sociales se ha revisado a la baja hasta situarlo por debajo del 50 %. Las perspectivas de un ‘Pacto nacional’ sigue siendo débil, dados los obstáculos relacionados tanto con el respaldo político y la erosión de la credibilidad de la administración de Petro”, dice el informe.

Por el contrario, “el potencial de un cambio radical en la postura administrativa se percibe como un resultado de baja probabilidad, dados los bajos índices de aprobación del presidente y de la administración”.

Mientras tanto, el dólar

Son muchos los que se preguntan qué sucederá ahora, con buena parte de las regiones en contravía de muchas de las propuestas del gobierno nacional. El mercado y sus principales activos son los que causas expectativa.

El dólar, por ejemplo, es uno de los activos que más evidencia el estado del panorama en el país, tanto económico como político.

No obstante, hay analistas que dicen que la divisa ya da por descontado lo que ocurra en el terreno político. Pero es evidente que este lunes, la moneda colombiana se ha revaluado. Su precio frente al dólar, está a la baja, lo que es leído por algunos analistas como un aumento en el nivel de confianza, ante el panoramao político, en el que el Pacto Histórico perdió terreno en las regiones.

Congreso de la República. | Foto: GUILLERMO TORRES

Así, el dólar en Colombia, luego de que los resultados de las elecciones se conocieron a tempranas horas, amaneció a la baja. La apertura de la divisa, en 4.011 pesos, evidenció de alguna manera el toque político. A media mañana, el promedio con el cual se negociaba era de 4.055 pesos. El precio máximo negociado era de 4.090 pesos.

Y no faltan los análisis que sostienen que la divisa podría bajar aún más, a un rango de 4.000-4.030 pesos, previo a que se de en el Congreso de la República el debate a la reforma pensional, que sería una de las que más le pegaría a la divisa.