Es claro que Colombia ha avanzado en la inclusión de la población LGBTI, pero aún falta mucho trecho, y para que el país siga por esa senda se requiere información y claridad. Eso es lo que ha venido abanderando el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), consolidando la que será una poderosa base de datos que será lanzada este 28 de junio, en la coyuntura del Día Internacional del Orgullo LGBTI+.

Estadísticas parten de la identificación sexual como parte de la comunidad LGBTI+; el tipo de hogar al que han pertenecido las personas, la situación económica, los estratos, si han sido víctimas de la violencia, cuál y cómo es su relación laboral, si están cotizando a salud y pensiones.

Esas serán algunas de las variables que se conocerán con mayor precisión, con la base de datos del Registro Voluntario para la Visibilidad de la Diversidad Sexual y de Género en Colombia, como se llamará la herramienta.

Diversidad. | Foto: PeopleImages.com - #1632998

En el país, el desempleo en la población LGBTI+ es superior a la tasa nacional. En parte, porque aún se tiene la percepción de que estas personas deberían estar solo en ciertos sectores de la economía.

Aun así, los avances son innegables. Un estudio de HubSpot, firma tecnológica, halló que “las organizaciones que aplican políticas claras de diversidad e inclusión aumentan 30 % la productividad de su talento”.

De igual manera, “ahorran costos en la atracción y retención de talento, llevan la delantera en los estudios de reputación y se destacan en prácticas empresariales clave como la colaboración, la confianza y el buen clima laboral”, agrega el informe.

El asunto en el que aún falta avanzar es que solo el 0,5 % de los trabajadores colombianos cree que las políticas de diversidad e inclusión son factores importantes para promover el bienestar laboral.

¿Cómo está el panorama?

Las cifras más recientes del Dane, previas al lanzamiento estadístico que se hará este miércoles, indican que 1,3 % de la población mayor de edad del país pertenece a la comunidad LGBTI+, es decir, son alrededor de 470.000 colombianos en edad de trabajar, que dijeron ser lesbianas, gais, bisexuales, trans y no binarias.

La salud y el tema pensional en la población LGBTI + hará parte de lo que mostrará el nuevo registro del Dane. | Foto: Semana

En términos laborales, que es uno de los segmentos que puede ser clave para medir qué tanto hemos avanzado en Colombia en el tratamiento de la diversidad sexual, la comunidad LGBTI+ registra una mayor tasa de participación en el mercado laboral. Esto implica que haya un mayor porcentaje de sus integrantes, en edad de trabajar, que efectivamente forman parte de la fuerza laboral (78,5 %), frente a los no LGBTI+ (59,8 %).

Los adultos que no están en la fuerza laboral son aquellos que se dedican, por ejemplo, a ser estudiantes, amas de casa, pensionados o rentistas, que no quieren o necesitan trabajar y las cifras del Dane indicarían que entre la población con diversidad sexual hay menos personas con esas características y por eso tendrían una mayor tasa de participación en el mercado laboral.

De igual manera, es cada vez más frecuente que se elimine el estigma que existía y que bloqueaba la participación de los ciudadanos de la comunidad LGBTI+ en tareas específicas, por ejemplo, en la educación.

La población diversa celebra en la capital colombiana. | Foto: Cortesía IDRD