Sorpresa en el mercado colombiano por el fuerte repunte del dólar. En solo dos días pasó de negociarse por debajo de los $3.900, a volver a la línea de los 4 mil. Las alzas se notaron desde el anuncio de la Reserva Federal, sobre congelar sus tasas de interés. El precio del petróleo y algunos factores internos son los que han exaltado los mercados.

Con una Tasa Representativa del Mercado (TRM) fijada por la Superintendencia Financiera en $3.948,25, alza por segundo día consecutivo, en la jornada del 22 de septiembre la Bolsa de Valores de Colombia arrancó en $3.926, haciendo un amago de volver a la tendencia reduccionista.

Dólar 22 de septiembre 2023. Bolsa de Valores de Colombia. | Foto: Semana

No obstante, esa caída no se pronunció mucho, pues llegó a un mínimo de $3.921, y rápidamente revirtió su tendencia, disparándose a un máximo de $4.005, manteniendo un promedio de $3.948,71, y cerrando en una referencia que no se veía desde finales de agosto, $3.995.

Esto quiere decir que si comparamos la TRM con el precio de cierre en la Bolsa de Valores, el dólar se subió 46,75 pesos, o sea, se ha subido casi 90 pesos en las dos últimas jornadas.

De acuerdo con lo expuesto por varios expertos y analistas, en Colombia hay al menos tres temas que están inquietando a los mercados: Presupuesto General de la Nación, tasas de interés del Banco de la República y cifras del desempleo. Mientras que a nivel internacional, las decisiones de la política monetaria en Estados Unidos, el precio del petróleo, entre otros, están disparando los precios de la divisa.

Expertos calculan que el petróleo llegaría a los 100 dólares por barril. | Foto: Getty Images

Barril de petróleo podría llegar a 100 dólares

De acuerdo con varias proyecciones, por el conflicto entre Rusia y Ucrania, sumado a los bloqueos en las naciones árabes, en materia de producción, además de los repuntes de los precios de los combustibles a nivel internacional, pueden hacer que el barril esté por encima de la barrera de los 90 dólares.

Es por esto que el hidrocarburo podría seguir encareciéndose, llegando incluso a sobrepasar la barrera de los 100 dólares.

“Según la Agencia Internacional de Energía (EIA por sus siglas en inglés), el mercado de petróleo continuará ajustado en lo que resta del año como consecuencia de la extensión de recortes anunciados por Arabia Saudita y Rusia (...) . Durante la semana, la Opep publicó el informe mensual sobre el mercado de petróleo, en donde llevaron a cabo una leve revisión al alza en las previsiones de la oferta para el 4T23, ante una mayor producción por parte de EE. UU., Brasil, Noruega, entre otros (...) Algunos analistas empiezan a ver un menor margen de intervención de EE. UU. para lograr ese objetivo, de manera que las expectativas de corto plazo en la cotización del crudo se han empezado a ubicar sobre los USD 100″, explican los analistas del Grupo Bancolombia.

Reserva Federal le metió presión al dólar. | Foto: 2005 Getty Images

Alza del dólar como consecuencia de los anuncios de la Fed

El frenazo en la referencia en los Estados Unidos no tranquilizó a los mercados, todo lo contrario, se llenaron de incertidumbre por las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, donde aseguró que antes de acabar 2023 habría al menos un alza más.

Las referencias son las más altas desde 2001, y esto ha disparado al dólar a nivel internacional, no solo en Colombia. No obstante, en el país sí se han visto unas consecuencias considerables.

Una de estas, de acuerdo con Juan David Ballén, es que el Banco de la República podría no reajustar las tasas de interés, pues en caso de hacerlo, podría disparar aún más el dólar, lo que podría afectar temas como la inflación.

“Es muy difícil reducir tasas mientras la Fed espera un par de aumentos más, mayor crecimiento económico y baja probabilidad de recortes. El banco central que lo haga estará dispuesto a ver fortalecer el dólar. Preocupa más en países con alta inflación como el nuestro”.

Gobierno insistirá en reducir las tasas de interés

Desde el Ministerio de Hacienda se ha insistido en que el Banco de la República debe empezar a bajar sus referencias, y es algo que hasta el sector privado ha solicitado. Si bien la decisión se tomará en los próximos días, estas determinaciones serían claves para calmar los mercados.

No obstante, uno de los codirectores del Emisor ya hizo pública su postura, Roberto Steiner, durante el Simposio de Mercado de Capitales de Asobancaria, aseguró que no es momento de bajar las tasas de interés.

“Hasta que no se consolide la reducción de la inflación y de las expectativas sobre esta, considero que no sería prudente relajar la política monetaria. La economía colombiana está en un proceso de ajuste suave que a grandes rasgos se asemeja a lo que el Banco de la República tenía previsto tiempo atrás (...) Chile empezó la reducción de tasas cuando la inflación era 6,5 y las expectativas a 12 meses se ubicaban en 3,2. En Colombia la inflación es de 11,43 % y las expectativas a 12 meses son 5,8 %. Nosotros sabemos que hay otros países están bajando tasas de interés, pero la situación de Colombia es muy distinta”.