El sistema de salud es uno de los temas más álgidos que enfrenta el Gobierno nacional. En medio de las crisis financieras de algunas Entidades Promotoras de Salud (EPS), supuestos desabastecimientos de medicamentos, la discusión de una reforma, entre muchas otras situaciones, el ministerio de esta cartera ha anunciado que habrá una considerable inyección de recursos.

El tema de los presupuestos es algo que también está liderando el Ministerio de Hacienda, que se encuentra adelantando las labores para conseguir la aprobación, y distribución de los recursos que manejará el Estado en el 2024, y que, según el titular de la cartera económica, Ricardo Bonilla, tendrían una adición, alcanzando así los 502,6 billones de pesos.

Comisiones económicas votarán el Presupuesto General de la Nación para 2024. Esto se girará para el sector salud. | Foto: Ministerio de Hacienda

“Los sectores con mayor presupuesto siguen siendo: Educación, Salud, Defensa y, en cuarto lugar, está la bolsa de Hacienda”, detalló Bonilla, y que esto se suma al cuadro que presentaron sobre la distribución del presupuesto nacional, aseguran que a la salud se le destinarán 8,3 billones de pesos.

No obstante, en medio del encuentro nacional sobre directrices para el fortalecimiento de la prevención y detección temprana del cáncer, el ministro de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, aseguró que habrá una mayor inversión en el sistema, además que defendió la propuesta de reforma que cursa en el Congreso.

“Se invertirán $96 billones en salud, que tienen que llegar a todos los colombianos para que podamos sentirnos en un país que nos ama, nos acoge y nos permite avanzar (...) El cubrimiento universal en salud es necesario, pero un carnet no da salud. Debemos avanzar hacia un modelo de salud inclusivo, preventivo y predictivo, por la garantía del derecho fundamental a la salud”.

Dentro de los anuncios, reveló que se aperturará la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), proceso que se adelantará, de ahora en adelante, para niños y niñas. Antes, solo se le aplicaba a las mujeres que no hubieran empezado con su vida sexual. El programa se iniciará desde el 30 de septiembre.

El ministro de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, defendió el proyecto de reforma que se discute en el Congreso. | Foto: fotograma, Youtube, MinsaludCol,

“Nadie está pensando en estatizar nada”, MinSalud sobre la reforma

En medio de su intervención, Jaramillo aseguró que el sistema actual debería tener un enfoque curativo, que priorice la prevención y atención, sobre todo en lugares “abandonados”, argumentando que la salud no funciona en la gran mayoría de hospitales pequeños.

“Debemos pasar de un sistema curativo a uno que sea sostenido por la prevención y atención, y rescatar los sitios abandonados, porque el negocio no funciona en la gran mayoría de los hospitales pequeños, de municipios donde no hay subsidio a la oferta”.

El ministro de salud reconoció que en la actualidad el país tiene uno de los mejores sistemas de salud, pero asegura que esto se ve solo en el papel, pues desde la creación de la Ley 100 (última reforma) se han creado y dispuesto un montón de medidas que no se cumplen.

El ministro Guillermo Alfonso Jaramillo espera que su reforma a la salud termine aprobada. | Foto: Juan Carlos Sierra

Jaramillo quiso enviar un mensaje de tranquilidad, sobre todo para los opositores de la reforma, quienes aseguran que el Gobierno se quedará con el negocio de la salud, no obstante, aseguró que el Estado es el que debe garantizar que el sistema funcione en todo el país.

“Nadie está pensando en estatizar nada, el Estado tiene la obligación de atender a los ciudadanos, y el mercado no llega a todo lugar; esto funciona relativamente en Bogotá, pero no es igual en otros territorios que requieren salud de calidad”.

Hace pocos minutos, desde las redes sociales del Ministerio de Salud, se compartieron videos y piezas publicitarias, invitando al país a movilizarse, el próximo 27 de septiembre, con el fin de respaldar todas las reformas que propone el Gobierno de Gustavo Petro.