Análisis InternacionalAlgunas instituciones como el Fondo Monetario  Internacional, han señalado que impacto de medidas proteccionistas sobre el crecimiento sería leve. Sin embargo, la afectación de las decisiones de inversión por la incertidumbre vigente y la mayor interconexión del comercio internacional acrecentarían dicho impacto.La semana anterior dos instituciones de relevancia global se refirieron al impacto de las tensiones comerciales sobre la actividad. Por un lado, J. Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), señaló que la institución aún no tiene una estimación puntual del impacto sobre el crecimiento estadounidense, pero afirmó que el balance de riesgos sobre la actividad se encuentra equilibrado. Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI), en la revisión de su Perspectiva Económica Mundial, aseguró que en su escenario base, el impacto de las medidas proteccionistas “sería leve”, pues por el momento afectan “a una proporción muy pequeña del comercio internacional”. Más adelante, en la reunión de ministros de finanzas y presidentes de bancos centrales del G20, C. Lagarde, directora del FMI, señaló que en el escenario más negativo, el impacto rondaría -0.5pp sobre el PIB global.Recomendado: Avianca se recupera e impulsa el Colcap tras acercamiento inicial con LufthansaMás allá de las estimaciones puntuales, el calificativo de “leve” podría quedarse corto frente a las consecuencias de las tensiones comerciales por dos razones. Primero, la incertidumbre en medio de la escalada de los anuncios proteccionistas estaría afectando las decisiones de inversión, no solo en los países involucrados, sino de forma más general a nivel mundial. En efecto, si bien el PMI global no ha variado considerablemente entre el primer y el segundo trimestre (53,2 vs. 54), el componente de órdenes de exportación si lo ha hecho (50,7 vs. 53). Segundo, las estimaciones podrían no capturar plenamente la mayor interconexión del comercio internacional a través de las cadenas globales de valor, lo cual impactaría a países ajenos a las tensiones comerciales. A manera de referencia, de acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, en 1995 las exportaciones estadounidenses a China incorporaban un 20% de valor agregado proveniente de otros países. En 2014 esta estadística había aumentado a casi 30%. En todo caso, el impacto final dependerá del alcance de las medidas implementadas, hecho que aún luce incierto.Análisis Tasa de CambioPeso colombiano registró la mayor devaluación entre las monedas latinoamericanas. Precios del petróleo cayeron pese a tensiones geopolíticas entre Estados Unidos e Irán.Durante la sesión las monedas de países emergentes no presentaron cambios en su conjunto frente a la divisa estadounidense. No obstante, las divisas asiáticas perdieron 0.3% en la jornada, impulsadas por el retroceso del yuan (0,4%), luego que el Banco Popular de China inyectara liquidez por CNY502 mil millones (US$34.000 millones) en el sistema financiero local. La medida debilitó al yuan respecto a la moneda estadounidense, añadiendo un factor más de tensión en la guerra comercial, teniendo en cuenta las declaraciones del presidente Donald Trump sobre la manipulación de monedas.Entretanto, las divisas latinoamericanas no presentaron cambios en el agregado, aunque se destacó el avance que presentó el peso mexicano (0,7%), luego de la solicitud realizada por el presidente electo, A.M. López-Obrador a su homólogo de Estados Unidos, para alcanzar un acuerdo sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Lo anterior se sumó a las declaraciones realizadas por parte del Secretario de Economía, I. Guajardo, quien afirmó que durante la semana se pueden lograr avances significativos en las negociaciones del TLCAN. Estos dos argumentos respaldaron el desempeño de la divisa mexicana, pues pese al cambio de Gobierno, continúan los esfuerzos para lograr un acuerdo entre los países del bloque comercial y así poner fin a la incertidumbre que ronda al mismo.Lea también: Precio del petróleo cierra la semana con recuperaciónEntretanto, la tasa de cambio local cerró en $2,908 devaluándose 0.9% frente al dólar y superando la barrera de $2,900 por primera vez desde inicios de julio. Esto la convirtió en la divisa con la mayor devaluación de la región. Entre a los determinantes que sustentaron este desempeño estuvo la caída en los precios del petróleo, con la referencia WTI perdiendo -3.7% durante la sesión. Lo anterior pese al avance que tuvo al inicio del día tras las tensiones geopolíticas entre EstadosUnidos e Irán, luego de las declaraciones encontradas entre sus presidentes, con amenazas de parte y parte.Análisis Deuda PúblicaEconomía colombiana creció 2.4% anual en mayo según Indicador de Seguimiento a la Economía. Tramo corto de la curva de deuda pública local se valorizó ante la expectativa del mercado de posibles operaciones de canje.El mercado de deuda pública local inició la semana con comportamientos mixtos en sus tasas de negociación, que en el neto no ofrecieron mayores cambios frente al cierre del jueves (por el festivo del viernes). El tramo medio de la curva registró descensos en las tasas de negociación en promedio de -1pb, con la referencia con vencimiento en julio de 2020 presentando la mayor caída con -5pb. Las reducciones de tasas de los TES de corto y mediano plazo han estado apoyadas por la posible reinversión anticipada de los intereses que pagaran en la semana los títulos con vencimiento en julio de 2020 y julio de 2024, cuyo monto en conjunto asciende a $4.8 billones (B). Adicionalmente, las valorizaciones también han estado sustentadas por la expectativa que ha surgido en el mercado sobre posibles operaciones de canje de deuda, luego de las declaraciones recientes sobre la reglamentación de las mismas antes de finalizar el actual Gobierno. Investigaciones Económicas (IE) considera poco probable que en el corto plazo se presenten este tipo de operaciones, pues el Ministerio de Hacienda cuenta con los recursos disponibles para hacer frente a los vencimientos de títulos de octubre y noviembre próximo ($3.4 B y $9.7 B, respectivamente).Así las cosas, el desempeño del mercado de TES ha respondido a factores puntuales y no a expectativas de nuevos recortes en la tasa de intervención por parte del Banco de la República (BR) de cara a la reunión que sostendrá al finalizar la semana. Ante esto, IE contempla que los riesgos asociados a inflación, el ritmo de recuperación de la economía superior al previsto y la reducción en el espacio de corrección del desbalance externo, son argumentos que limitan el espacio para nuevos recortes por parte del BR. Además, el comportamiento de la tasa de interés real de largo plazo local y su probable aumento conforme las condiciones de liquidez global se tornan menos expansivas, no solo limita una política monetaria más expansiva en Colombia, sino que se convierte en el principal argumento detrás de incrementos en la tasa de intervención en 2019.Finalmente, cabe resaltar que la economía creció 2.4% anual en mayo según los resultados del Indicador de Seguimiento a la Economía. El resultado se alinea con la expectativa de Investigaciones Económicas, que para el segundo trimestre prevé un crecimiento de 2.5% anual, y confirma la modesta recuperación de la actividad.Puede interesarle: Inflación en Estados Unidos más baja de lo esperado*Análisis realizado por Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá