El informe de la plataforma de pagos mostró que en abril hubo un decrecimiento de 31,3% en el número de ventas (transacciones) y de 45,5 % en los montos gastados (facturación); mientras que en mayo la disminución de estos valores fue de 22,9% y 24,3% respectivamente. Ya para junio los niveles mostraron cierta recuperación, pero no bastó y tuvieron caídas de 14,8% y de 16,2%, y en las tres primeras semanas de julio de 10,8 % y 15,3%. Lea también: Los sitios de comercio electrónico con más visitas en julio Como dejan ver las cifras, las caídas son cada vez menos profundas y con tendencia a la recuperación, según la plataforma, gracias a las menores restricciones que existen y que han permitido que se recupere una parte de la economía; sin embargo, aún queda camino para llegar a los datos que se presentaron el año pasado. “Las transacciones realizadas por internet muestran una tendencia positiva, que se prevé continúe y sea reforzada por la jornada del Día sin IVA que se encuentra aplazada. Previo al decreto de cuarentena obligatoria, las compras por internet solo presentaban el 17% de las transacciones, ahora se ubica alrededor del 30%, lo que significa que tres de cada diez compras que se realizan en el país se efectúan por este medio”, explicó el presidente de Redeban, Andrés Felipe Duque. Promedio por tiquete A pesar del crecimiento en el número de ventas virtuales (abril con 129,8 %, mayo con 138,2 % y junio con 103,6 %) esto no se ve reflejado en un aumento en la facturación, pues el ticket promedio para las compras por internet se redujo en cerca del 50%, encontró el informe de Redeban.  Lea también: Los 25 libros más vendidos en Colombia en las últimas semanas “El año pasado el valor del ticket promedio para esta tipología de compras era del orden de los $130.000, mientras que este año, durante el período analizado, se encuentra en un promedio de $67.000. Las causas para este comportamiento pueden variar, pero podrían estar ligadas, por un lado, a la reducción en compras de alto valor, vinculadas a compras en categorías como aerolíneas/agencias de viaje, y, por otro lado, al aumento en las transacciones de bajo ticket, como los segmentos de artículos para el hogar y alimentación”, añadió Duque.