Existen muchas dudas respecto a qué hacer cuando una persona abre una cuenta para depositar dinero existen diversas inquietudes: ¿cuánto es la cuota de manejo?, ¿Cuánto es la tasa de remuneración del ahorro?, ¿Cada cuánto tiempo se pueden retirar los intereses?, entre otras.

No obstante, hay otras que generan incertidumbre como: ¿qué pasará con el dinero depositado si la entidad financiera entra en liquidación?

En ese sentido, es importante comprender que el negocio bancario es una actividad privada que impacta a todo un país. Esto significa que si una empresa que se dedica a la venta de artículos de aseo y hogar llegase a cerrar, lo más seguro es que otra tomará su lugar.

Pero si esto ocurre con un banco llegase a declarar su liquidación, cientos de miles de personas estarían en aprietos porque no podrían retirar el dinero depositado en sus cuentas de ahorros.

El seguro de Fogafín es gratuito para los depositantes y se adquiere de forma automática cuando estos abren un producto protegido, es decir, una cuenta de ahorros, una cuenta corriente o un CDT, entre otros. | Foto: Fogafín

A su vez, esto afectaría la economía familiar, se retrasarían los pagos habituales del hogar, los servicios públicos, el transporte, la pensión del colegio, las próximas vacaciones etc.

Y es que esta alerta se activó desde el colapso de algunas entidades bancarias internacionales, como lo fue el Silicon Valley Bank de Estados Unidos, que también genera preocupaciones respecto hacia adonde se dirigen los ahorros en caso de que la entidad bancaria entre en quiebra.

Afortunadamente, en el caso puntual de Colombia, resalta la existencia de un seguro salvavidas para estos puntos concretos, este es reconocido como el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Fogafín), el cual se encarga de devolver hasta $50 millones del dinero que tenía ahorrado en esa entidad, en caso de que la Superintendencia Financiera ordene la liquidación.

Fogafín es una entidad que está adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y se encarga de proteger los ahorros de los colombianos, esto con el Seguro de Depósitos, que protege a los ahorradores colombianos frente a la eventual liquidación de una entidad inscrita en Fogafín y garantiza a los depositantes la recuperación de sus ahorros hasta por 50 millones de pesos.

Las entidades inscritas son: Los bancos; las corporaciones financieras; las compañías de financiamiento y las sociedades especializadas en depósitos y pagos electrónicos (SEDPES).

Estos recursos que constituyen la reserva que administra Fogafín provienen del pago de una prima que deben asumir las entidades inscritas, correspondiente al 0,3% del total de los depósitos asegurados, y se adquiere de forma automática cuando se contrata un producto protegido. Es decir que los depositantes sean personas naturales o jurídicas son beneficiaros del seguro por el simple hecho de realizar el proceso de apertura o de renovación del mismo.

Entre los productos que protege este seguro están:

  • Depósitos en cuenta corriente
  • Depósitos simples
  • Certificados de Depósitos a Término -CDT-.
  • Depósitos de ahorro
  • Cuentas de ahorro especial
  • Bonos hipotecarios
  • Depósitos especiales
  • Servicios bancarios de recaudo
  • Depósitos de bajo monto y depósitos ordinarios
Es necesario tener en cuenta, que este fondo solo cobija 50 millones de pesos, por lo que cualquier cantidad que exceda este monto, no será devuelto en su totalidad, por lo que el resto de dinero debe ser solicitado al banco en quiebra. | Foto: iStock

El grave error que comete al no revisar los estados de cuenta de sus productos bancarios

Mientras que algunas personas son bastante juiciosas en materia de sus finanzas personales, otras tienden a ser un poco más relajadas y pasan por alto elementos que, aunque parecen intrascendentes, a largo plazo podrían cobrar mayor relevancia.

Las cuentas de ahorro, por ejemplo, son uno de los productos más requeridos ante las entidades bancarias. Los clientes disponen de estos servicios para recibir el pago de su salario, así como otras transacciones.

A pesar de que todos los bancos ponen a disposición de sus clientes información detallada con todos los movimientos, es decir, su estado de cuenta, no todas las personas acostumbran a revisarlo con detenimiento.

En general, los extractos o estados de cuenta muestran la misma información:

  • Dinero recibido (ingresos).
  • Dinero gastado (egresos).
  • Intereses ganados.
  • Cuota por manejo de tarjeta.
  • Impuesto 4x1.000.

Esto porque los ciberdelincuentes siempre están al acecho y, precisamente, las cuentas de ahorro de las personas suelen ser un blanco apetecido. En ocasiones, inescrupulosos pueden hacer de las suyas para hackear las cuentas.

En ese orden de ideas, es conveniente monitorear el estado de cuenta para verificar que no haya movimientos fuera de lo normal.

Es conveniente monitorear el estado de cuenta para verificar que no haya movimientos fuera de lo normal. | Foto: derechos de autor no