Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el VIH es uno de los principales problemas de salud pública a los que se enfrenta la humanidad hoy en día, pues son 39 millones de personas las que viven con esta enfermedad. En Colombia, durante 2022 se registraron 141,787 pacientes con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), lo cual representa un aumento del 40,27 por ciento con respecto al año anterior, según la Cuenta de Alto Costo.

Desde que se descubrió la circulación del VIH hace 40 años, la ciencia médica ha avanzado para reducir las tasas de letalidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes. En la actualidad, ocho de cada diez personas conocen su estado serológico, un análisis de sangre que detecta si hay anticuerpos contra el VIH, y la mayoría están recibiendo terapia antirretroviral. Sin embargo, Leonardo Arévalo, jefe médico de programas especiales en Virrey Solis IPS, explicó que la atención se concentra solo en las ciudades capitales.

Para avanzar en la estrategia de intervención, el 79 por ciento del gasto público en VIH/Sida se dedica a las iniciativas de tratamiento, mientras que los esfuerzos de prevención son del 15 por ciento a nivel nacional, explicó Arévalo. Estas intervenciones y programas para prevenir la expansión del virus representan solo el 4 por ciento de los gastos de prevención para el país. Entonces,  “estamos hablando de ser muy reactivos en tratamientos, pero no en la prevención”, aseguró

Por eso, el experto recomendó que se concentren esfuerzos en el área preventiva para crear una cultura frente a la enfermedad y así realizar un diagnóstico temprano. El objetivo es asegurar una mejor calidad de vida y reducir las cifras de mortalidad.