Los sectores que reportaron variaciones positivas, fueron educación, que llegó a un crecimiento del 0,20%; transporte, que alcanzó el 0,07%; vivienda, 0,04%; comunicaciones, 0,01%, y salud, 0,01%. El subgrupo de bebidas alcohólicas reportó un aumento en sus precios del 1,09%. Con respecto a vivienda, los mayores incrementos en los precios correspondieron a gasto de ocupación con el 0,22%; utensilios domésticos, 0,05%, y artículos para limpieza llegó al 0,05%. La cebolla, los cigarrillos, dulces, confites y gelatinas, tomate e insecticidas fueron los que más aumentaron su precio para este mes. Mientras vestuario, diversión y alimentos jalonaron el dato al terreno negativo. En septiembre los alimentos más baratos fueron los tubérculos, plátanos, hortalizas, legumbres, carne y sus derivados. Los precios del calzado cayeron - 0,38%, mientras los de vestuario descendieron -0,17%. Durante el noveno mes del año, Pereira fue la ciudad más cara, reportó un incremento en los precios de 0,36%, mientras Sincelejo fue la ciudad más barata del país, en donde los precios cayeron - 0,74%. El dato sorprendió a los analistas que estababan esperando una variación cercana al 0,08%. La cifra anualizada de la inflación del 2,4% continúa en la meta establecida por el Banco de la República entre el 2% y el 4%.