En el antiguo continente es ya una tradición. Miles de peregrinos modernos recorren anualmente a pie los legendarios caminos de Santiago de Compostela, que parten de diversos lugares de Europa y desembocan todos en el norte deEspaña. De la misma forma es cada vez mayor el número de ingleses que recorren los milenarios empedrados romanos del sur de la isla y pasan la noche en los viejos albergues reconstruidos a lo largo de las rutas, en donde se ofrece el tradicional bed and breakfast. Algo similar ocurre en Italia y en Grecia, mientras del otro lado del océano las travesías ecológicas a lo largo del camino real de San Antonio, Texas, donde se encuentran las ruinas de varios monasterios y misiones coloniales, representan sólo un ejemplo de los diversos planes turísticos del mismo tipo en Estados Unidos. Esta tendencia también ha llegado a Colombia con el redescubrimiento de los antiguos caminos reales, verdaderas joyas patrimoniales que dan testimonio de la historia nacional. Los caminos reales fueron las venas por las cuales transcurrió la fuerza vital de la Nación durante siglos. De hecho, algunos fueron trazados por los indígenas antes de la Conquista. Otros fueron adaptados durante el siglo pasado, pero aun así conservaron el nombre por su antigüedad y significado. El auge cafetero se encargó de ampliar esta ramificación por las bondades que ofrecían las vías para la comercialización del grano.Además de poseer una dimensión histórica propia susceptible de rastrear, esta amplia red de caminos se ha convertido en la actualidad en una alternativa sana y ecológica de turismo y recreación. Lamentablemente muchos de ellos han sido pavimentados o privatizados en algunos tramos, entre otras cosas porque la mayoría se encuentran en un limbo jurídico que no ha podido defenderlos de las parcelaciones y los buldóceres. Aun así son muchos los caminos que el viajero tiene a su disposición.SEMANA presenta para guía de sus lectores una selección de siete caminos reales con una pequeña reseña histórica de cada tramo, sus características y algunas recomendaciones útiles. Las alcaldías y comisarías de cada pueblo, así como las casas de la cultura, están preparadas para suministrar información acerca de sus respectivos senderos. Además existen fundaciones, como 'Sal Si Puedes' o 'Clorofila Urbana', que organizan caminatas en grupos de hasta 15 personas y ofrecen servicios de guía y transporte. Para los que prefieren aventurar por su cuenta la Corporación Nacional de Turismo ha publicado hasta ahora tres libros con el nombre de Rutas camineras, los cuales contienen la descripción detallada de los caminos ubicados en Cundinamarca, Santander y Boyacá. Cartago-Salento-Santa FeClima: Salento tiene 18º C de temperatura y Toche 13º CDuración: Ocho horasEstatus: El único tramo en el cual todavía se conserva el camino es el de Salento a Toche. El resto desapareció.Historia: Se le denomina el camino del Quindío. En su época era tan difícil su recorrido que los viajeros que se aventuraban por allí hacían su testamento antes de salir. Cuando se pasa por Mariquita hay una ermita de la época del general Quesada, aquel que con la ayuda de las infantas logró que el rey Felipe II le regalara a Mariquita la escultura de un cristo que había estado en las cruzadas y en la batalla de Lepanto. La escultura que se encontraba en Barcelona fue llevada a Mariquita y hoy se le conoce como 'el cristo de los caminantes'. Salento es el pueblo más antiguo del Quindío y el camino que va hacia Toche fue empedrado por presos de una penitenciaría.Recomendaciones: Es mejor hacer el recorrido desde Toche hacia Salento, pues en Salento hay más posibilidades de alojamiento.De Fusagasugá a SibatéClima: De Fusagasugá, a 1.750 m sobre el nivel de mar y 21º C, se llega a una altura de 2.850 m y a una temperatura de 13º C.Duración: Seis horas, en las cuales se recorren 18 kilómetros.Estatus: Aunque su condición jurídica es incierta los habitantes de estas dos poblaciones lo han mantenido en buenas condiciones puesto que constituye una vía comercial de cierta importancia.Historia: El camino pasa por el frente de un orquideario que goza de fama mundial. Pasa también por la inspección de policía de La Aguadita que, como su nombre lo indica, es un sector rico en agua pura. Se dice que por allí se subía el café de Fusagasugá a lomo de mula para que después de llegado a Bogotá lo sacaran por el camino de Honda hacia el mar y luego a España.Recomendaciones: Es una de las rutas más duras y difíciles. Se recomienda llevar botas pantaneras.Del Opón a BogotáClima: Templado con temperatura de 18º CDuración: Cinco horasEstatus: Ha sido privatizado en varios tramos y no se ha podido establecer su condición jurídica.Historia: El 5 de abril de 1536 Gonzalo Jiménez de Quesada emprendió esta expedición desde el Opón a la Sabana de Bogotá. La cruzada comenzó por el río del mismo nombre y siguió por Vélez, pasando por lo que hoy es Ráquira, Nemocón y Chía. Este es el primer camino hispánico de Colombia. Gran parte de él ha desaparecido pero aún existen tramos identificables, como el de Moniquirá a Santa Sofía, denominado camino de la miel y el azúcar debido a que por allí transitaban las mulas de los ingenios de San Gil en su trayecto hacia Villa de Leiva. De regreso las mulas iban cargadas de harina de trigo, el cultivo más importante de Villa de Leiva durante mucho tiempo. En ese entonces este pueblo contaba con centenares de molinos. Hoy sobreviven los restos de algunos de ellos, como el que actualmente sirve de comedor a la hostería Mesopotamia.Recomendaciones: Es preferible hacer el viaje desde Santa Sofía hacia Moniquirá, pues el descenso lo hace más fácil.De Honda a BogotáClima: 20º C en Honda y 13º C en BogotáDuración: Cinco horas.Estatus: Es uno de los caminos más polémicos, pues el empedrado de algunos de sus tramos ha sido levantado para construir bardas o para servir de cimientos de viviendas. A pesar de su importancia histórica no ha sido posible declararlo monumento nacional.Historia: A raíz de la aparición de este camino, Honda reemplaza a Guataquí como puerto de embarque y desembarque. Se le denomina 'El camino de los virreyes'. Sus suelos conservan los pasos de conquistadores, oidores, virreyes y, en general, los de todos aquellos que tuvieron que ver con la colonización. Lámparas y paños de Londres, vinos y aceites de España, libros y hasta el primer piano conocido en Colombia, entraron por este camino, el mismo que sirvió de vía para el comercio de esmeraldas y oro. Recomendaciones: Hacer el recorrido del caserío de Chimbe, que está a cuatro kilómetros al oeste de Albán. Está empedrado y eso lo hace fácil. A Guane, en BaricharaClima: Barichara tiene 20º Cde temperatura y Guane 26º CDuración: Tres horasEstatus: Restaurado en un trayecto de 5,5 kilómetros bajo la dirección de Invías, constituye el único camino que ha sido declarado monumento nacional.Historia: Este camino fue el paso obligado del comercio que transcurría entre el interior de Santander y Boyacá y el río Magdalena. Por esta razón en 1864 se le encomendó su restauración al alemán Geo Von Lengerke por un valor de 4.000 pesos. Dicha intervención generó la aparición del primer peaje en Colombia. El precio era de 10 centavos para las personas que iban a caballo; cinco centavos para las que iban a pie; cinco centavos por cada bestia, 10 si estaba cargada y finalmente dos y medio centavos por cada vaca o toro. Los zapatocas, quienes desde ese entonces tienen fama de tacaños, se hacían pasar por vacas y cruzaban en cuatro patas para pagar solo los dos centavos y medio.Recomendaciones: Reservar alojamiento en Barichara debido al flujo turístico.De Choachía BogotáClima: Choachí, a 1.900 m sobre el nivel del mar, tiene una temperatura de 19º C. Boquerón, ubicado a 3.550 m sobre el nivel del mar, posee una temperatura de 11º CDuración: 10 horas Estatus: Por los abusos que ha sufrido a lo largo del tiempo sus condiciones son precarias. En este momento existe un proyecto privado de urbanización en un sector del páramo, que ha producido daños ecológicos considerables.Historia: Se le conoce como 'El Verjón' porque el camino pasa por la laguna y el páramo del Verjón, donde nace el río Teusacá. Es un sendero empedrado que llega a Bogotá por los lados del barrio Egipto. Gran parte se encuentra destruido pero aún se conservan 28 kilómetros de camino. Desde El Boquerón se puede admirar la Sabana de Bogotá. Los chiguanos lo denominaron el camino del Zarzo. Recomendaciones: Es mejor empezar el trayecto en Choachí.El Triunfo - La VictoriaClima: 18º C saliendo de la Sabana y 22º C llegando a TenaDuración: Cinco horas.Estatus: No se ha definido su condición jurídica aunque el Instituto Nacional de Vías está realizando estudios para establecer la época de construcción.Historia: Este es el segundo camino hispánico de Colombia. Fue recorrido por Quesada, Belalcázar y Federmán en 1539. Los tres conquistadores se dieron cita en Bogotá para dirigirse hacia el mar Caribe. Allí embarcaron rumbo a España con el objetivo de dirimir la supremacía de los conquistadores sobre estas tierras. En la actualidad la construcción de carreteras lo está deteriorando pero queda un tramo admirable entre Tena y el restaurante Curubital, más allá del peaje de Mondoñedo. Tena fue el primer pueblo dotado de luz eléctrica. Este insólito desarrollo se debió a que la familia Samper-Bruch, propietaria de haciendas en Tena, hizo uso de sus influencias para llevar alumbrado al pueblo. El día que llegó la luz sus habitantes rompieron los bombillos en solidaridad con los fabricantes de velas. El pueblo tiene tanto encanto que el propio Santander lo escogió como lugar de residencia cuando abandonó la presidencia. Recomendaciones: Tomar el trayecto paralelo a la quebrada. Visitar la piedra de Bolívar en Tena, situada al oriente de la plaza principal.