La movilización social de los indígenas comenzó en el Cauca, se detuvo en Cali y este jueves retomó su recorrido hacia la capital del país. La minga recorrerá el Quindío y el Tolima, como escalas previas para realizar la protesta ante el Gobierno nacional en Bogotá. Los grupos que conforman la minga, que están apoyados por organizaciones campesinas, comunidades negras y movimientos estudiantiles, se verán en Bogotá el lunes 19 de octubre y la atención a estas movilizaciones ha generado controversias y nuevos choques políticos entre Claudia López y el Gobierno central. Lea también: Indígenas de Colombia inician una marcha para denunciar las masacres La discordia principal está en a quién le corresponde atender a la minga indígena una vez se instale en la ciudad y disponer de todos los elementos que esta necesita por los días que pasará en la ciudad. Pero además, la atención sanitaria y el temor a que esto acelere los contagios de coronavirus en Bogotá y el país ha impuesto retos entre los dos gobiernos. En la mañana de este jueves, Claudia López explicó que en los próximos días se conocerá el nuevo protocolo de atención a las protestas en el que está trabajando con el Gobierno nacional y que fue ordenado por una jueza, tras los excesos de violencia presentados en septiembre durante las manifestaciones sociales. En su pronunciamiento, la alcaldesa dijo que avanzan por un buen camino y que están "compartiendo textos y criterios y esperamos llegar a un acuerdo con el Gobierno, para que tal como nos lo ordenó la señora juez, el próximo lunes esté listo el nuevo protocolo", es decir, el día que la minga comienza sus actividades en Bogotá. Agregó que, en su opinión, "la movilización social que se está dando en Colombia desde el año pasado no se va a solucionar de fondo a punta de fuerza y protocolo, esa movilización social tiene reclamos y necesidades sociales legítimas que debemos atender". Sin embargo, el gobierno de Iván Duque no dice lo mismo e incluso desmintió que haya avances y un acuerdo en camino para atender la minga indígena y para tener un nuevo protocolo de protestas el próximo lunes. Uno de los primeros en pronunciarse fue el director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), Diego Molano:

Junto a Molano, el viceministro del Interior, Daniel Palacios, manifestó que el Gobierno recibió con sorpresa un "supuesto" acuerdo para atender la movilización indígena y destacó que "dicho acuerdo no existe". Palacios dijo que se ha avanzado en el cumplimiento a los acuerdos con la minga y precisó que es una movilización política. Recomendado: Alcaldía de Bogotá presentó plan de apoyo social y económico por $3,4 billones "Nos sorprende que la ciudad con mayores recursos de Colombia no tenga la misma solidaridad que tuvo el alcalde de Cali con los pueblos indígenas", puntalizó el viceministro. Además, la jefe de la cartera del interior, Alicia Arango, expresó mensajes puntuales a través de Twitter sobre la atención a la protesta.

Los gremios rechazan invitaciones a nuevas manifestaciones Junto a la llegada de la minga indígena a Bogotá está el paro nacional convocado por las centrales obreras y otros sectores el 21 de octubre. Visite: Colombia amplía cupo hasta el 20% en Covax para acceder a más vacunas Ante esto, diferentes líderes gremiales han manifestado su rechazo a este tipo de actos, pues para ellos el riesgo de rebrote de contagios del coronavirus puede ser más grande y se puede detener la reactivación económica que comenzó el país el 1 de septiembre. "Es increíble cómo algunas de las personas que plantearon el dilema entre la vida y la economía, hoy en día son totalmente indiferentes frente a eventuales aglomeraciones que se presenten por protesta social, mingas o incluso paros nacionales", dijo el presidente de la Andi, Bruce Mac Master. Por su parte, el Consejo Gremial le solicitó a la minga indígena no afectar la salud pública y la reactivación económica que se viene presentando en el país. Le puede interesar: Posesionada la nueva consejera presidencial para las regiones “El Consejo Gremial Nacional respeta el derecho a la protesta convocada por la minga indígena, y hace un llamado para que esta se realice de manera pacífica, respetando los derechos de todos los ciudadanos en cuanto a la libre movilidad”, explicó el gremio. La minga indígena pasará la noche de este jueves en Armenia (Quindío), durante el fin de semana estará en Ibagué (Tolima) y comenzará sus actos de movilización en Bogotá el lunes sin tener todavía un lugar establecido para su permanencia, pues la Universidad Nacional de Colombia negó que pueda acogerlos durante la emergencia sanitaria por la que pasa el país.