Las mujeres están ocupando más roles de liderazgo dentro del sector empresarial. De acuerdo con el CESA y el Club del 30%, su participación en las juntas directivas del país aumentó 1.1 por ciento, alcanzando el 22.3 por ciento durante 2023. De los 891 miembros que conforman estos órganos de gobierno corporativo, 199 son mujeres y 692 son hombres.

A pesar de que hay un incremento significativo la evolución ha sido más lenta que en años anteriores. Debido a esto y con el objetivo de compartir los avances del país en materia de equidad de género y concretar compromisos para garantizar una mayor participación de las mujeres en las juntas directivas, se desarrolla este 21 y 22 de septiembre en Cali el tercer Encuentro Anual de Liderazgo de Mujeres en Juntas Directivas.

Durante la apertura del evento, Emilia Restrepo, rectora del Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), señaló que “estos espacios reivindican la importancia que tenemos como mujeres en posiciones de liderazgo, al tiempo que reafirma lo poderoso del ejemplo para que nuevas generaciones no tengan límites”.

Emilia Restrepo, rectora del Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA). | Foto: Semana

Asimismo, enfatizó en que desde las compañías se deben “encontrar las ventajas competitivas de las mujeres y aprovecharlas desde el liderazgo femenino”. “Me alegra ver a nuevas generaciones y nuevos liderazgos que saben, trabajan, y hacen país”, dijo Restrepo.

La líder invitó a las mujeres en posiciones de poder a “seguir transformando desde el liderazgo empático”, buscando construir empresas más equitativas, inclusivas y seguras. “Vamos a crear un país donde el liderazgo genere oportunidades y no divisiones”, añadió.

Luis Fernando Pérez, presidente de la Cámara de Comercio de Cali, fue otro de los encargados de dar inicio a este encuentro. “Necesitamos hablar de estrategias que abran caminos para cerrar las brechas y tengamos escenarios de justicia social en el país”, advirtió.

“Hay un nuevo grupo de referentes y poder que están marcando el camino para más mujeres que vienen detrás”, agregó, destacando la importancia de que desde los diferentes organismos de la sociedad se siga impulsando la equidad de género como un pilar central en las organizaciones.

Derribar los estereotipos y sesgos de género es uno de los principales retos para las empresarias. Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Nacional de Competitividad, advirtió que “derribar los sesgos inconscientes alrededor del género” es una lucha constante.

Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Nacional de Competitividad. | Foto: Semana

En ese sentido, Maiguashca resaltó que las mujeres tienen la capacidad de elegir qué quieren o no hacer, por lo que es importante eliminar los estigmas tanto de las mujeres en espacios empresariales, así como de los hombres en escenarios domésticos.

“Las personas debemos hacer lo que queramos, sin importar los estereotipos de género y raza que nos haya dictado el país desde que nacemos”, puntualizó.

El encuentro, que se lleva a cabo por primera vez en esta ciudad, reúne a las más de 450 miembros de la Comunidad de Mujeres en Juntas Directivas del CESA, con los presidentes y vicepresidentes de importantes empresas nacionales para definir acciones concretas en busca de un sector empresarial más diverso e inclusivo.

Lea también: ¿Cómo negocian las mujeres? Estas fueron algunas de las reflexiones de la tercera sesión del Círculo de Mujeres

Contenido relacionado: Crear vínculos para consolidarse como una red de apoyo: el propósito superior del Círculo de Mujeres